sábado, 29 de agosto de 2015

Andalucía quiere producir Argan, el oro líquido de Marruecos



El aceite de Argan es una tradición ancestral que ha traspasado las fronteras para convertirse en uno de los productos más demandados entre las principales empresas de cosmética. España es el octavo país que más compra aceite de argán en el mundo. Una demanda que ha llevado a más de una quincena de distribuidoras nacionales a comercializar este producto, y a introducir cultivos del árbol del argán en la región de Andalucía.


Hasta hace una década, los árboles de argán en España tenían sólo una presencia académica. En Jardines Botánicos de ciudades como Barcelona, Sevilla y Murcia aún se pueden contemplar esta especie marroquí, junto a otros árboles representativos de distintos países del mundo.


Desde el 2012, en Andalucía, algunos expertos en agricultura trabajan en estudiar las mejores zonas para este cultivo, y se forman para la producción del aceite. El primer escalón ha sido construido por los dueños de algunos viveros que ofrecen las semillas de este particular árbol para las personas interesadas, y hacen seguimiento de su siembras.


Manuel Feria García, dueño del vivero Argán Andalucía, explica que aunque para la siembra del argán se requiere unas condiciones ambientales muy específicas, en algunos territorios españoles se cumplen todas estas exigencias para implementar campos de siembra.
“Durante 10 años de estudio y selección de semillas de argán ha conseguido la floración de nuestras plantas a partir 2 años y medio de su germinación. También logramos que los frutos que dan nuestros árboles se diferencien por sus mayores dimensiones del país de origen ( Marruecos), gracias al buen clima y adaptación de los árboles a nuestros territorio. Nuestra meta consiste en convertirnos en el mayor productor y comercialización de las mismas para el Estado español y fuera de nuestras fronteras” agrega Feria García.


Los expertos coinciden en que, además, el cultivo de argán en el país es viable, tanto para poblar las zonas campesinas por la buena adaptación a cualquier terreno y la profundidad de sus raíces, como para parar la desertización, e impulsar el enriquecimiento de la tierra.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Luis de Góngora : A Córdoba



¡Oh excelso muro, oh torres coronadas
De honor, de majestad, de gallardía!
¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,
De arenas nobles, ya que no doradas!

¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas,
Que privilegia el cielo y dora el día!
¡Oh siempre glorïosa patria mía,
Tanto por plumas cuanto por espadas!

Si entre aquellas rüinas y despojos
Que enriquece Genil y Dauro baña
Tu memoria no fue alimento mío,

Nunca merezcan mis ausentes ojos
Ver tu muro, tus torres y tu río,
Tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España!



  




 






Obreros chinos descubren la tumba del odiado emperador Yang Guang




En China,los grandes hallazgos arqueológicos llegan por casualidad.  Así aparecieron los guerreros de terracota de Xi’an, en 1974, cuando un grupo de agricultores excavaba un pozo. Y así salió a la luz el pasado domingo la tumba de uno de los emperadores más controvertidos de China, Yang Guang (596-618), cuando unos obreros preparaban un solar para la construcción de un edificio en Yangzhou, una ciudad de la provincia oriental de Jiangsu. Durante la excavación de los cimientos aparecieron unos extraños ladrillos, y, aunque en un primer momento los trabajadores no les dieron mayor importancia, el constructor decidió alertar a las Autoridades.

Arqueólogos chinos se desplazaron inmediatamente al lugar y, a pesar de que las inscripciones de la lápida no son claras, han confirmado que se trata del mausoleo del segundo -y último- representante de la dinastía Sui. La clave de su autenticidad está en los ideogramas en los que se lee daye 14 nian, que, según los historiadores, se refieren a la fecha en la que el emperador fue estrangulado por Yuwen Huaji, uno de los generales encargados de su seguridad. Yang gobernó entre los años 604 y 618, y es considerado un vil y megalómano tirano que ahogó a la población con impuestos para mantener su elevado nivel de vida e invertir ingentes sumas de dinero en infraestructuras como el Gran Canal o la Gran Muralla, que provocaron la bancarrota del país y el fin de la dinastía Sui.

Quizá por eso, su tumba no puede ser más austera. Ocupa solo 5,88 metros de largo y 4,98 metros de ancho, y está dividida en tres partes: la cámara destinada al féretro, unas estancias adyacentes, y los pasadizos que conectan todo el complejo fúnebre. A pesar de su reducido tamaño, y aunque ya había sido saqueada previamente, la tumba guardaba todavía objetos que demuestran el estatus del fallecido: un cinturón de oro y de jade, cuatro tiradores de cobre con forma de león -el animal que representaba a la dinastía Sui-, y una docena de vasijas que ya se están analizando.

“La tumba ni siquiera es tan lujosa como la de los hombres acaudalados de la época, seguramente debido a que la muerte de Yang fue súbita y se dio después de haber huido de las revueltas que los campesinos habían lanzado contra él”, explicó a la agencia de noticias Xinhua el director del Instituto de Arqueología de Yangzhou, Shu Jiaping.

Lo que no se han encontrado son los restos mortales del emperador. Ni su sarcófago. “No estamos todavía seguros de que sea la última sepultura del emperador, porque documentos históricos aseguran que se cambió de lugar en varias ocasiones”, reconoció Shu, que también apuntó a la posibilidad de que se hayan descompuesto por la humedad o hayan sido robados.

A pesar de la incertidumbre, el equipo de arqueólogos que trabaja ahora sobre una superficie de 30 metros cuadrados cree que al lado de tumba del emperador se encuentra la de su sexta esposa, la emperatriz Xiao, que falleció dos décadas después que él. Pero no será fácil abrirla. Su techo se encuentra en mal estado “porque sobre él se habían construido bloques residenciales”, y los científicos temen destrozar su interior.

Uno de los aspectos más curiosos de este descubrimiento es que deja en evidencia la falsedad del mausoleo que Yangzhou ya tenía dedicado al emperador Yang, situado a solo seis kilómetros de distancia, y que se dio por bueno durante la dinastía Qing (1644-1911). Con su arquitectura espectacular, y sus 30.000 metros cuadrados de superficie, era una de las principales atracciones turísticas de la ciudad, y refleja la falta de profesionalidad de algunos científicos chinos.

“Hay demasiados objetos de interés en el país para tan poco personal cualificado que, además, trabaja bajo la presión de la industria turística, siempre necesitada de hallazgos históricos para sacar rendimiento”, comenta a EL PAÍS un profesor de Historia de la Universidad de Fudan, en Shanghái, que prefiere mantenerse en el anonimato. El de los guerreros de Xi’an es, sin duda, un ejemplo que todos querrían replicar. Allí continúan apareciendo nuevas figuras de terracota, y los científicos esperan a que la tecnología avance para entrar en el gigantesco mausoleo del primer emperador de China, Qin Shihuang, un complejo envuelto en misterio y leyenda que atrae a millones de turistas que dejan pingües beneficios.

“Espero que en Yangzhou también puedan utilizar la última tecnología disponible para descifrar el contenido de las inscripciones, que arrojará datos interesantes sobre el emperador, y quizá incluso la verdad sobre su muerte y enterramiento”. Sin embargo, el profesor de Fudan cree que el hallazgo de la tumba de Yang Guang es una mala noticia para las autoridades locales. “La falsa era mucho más atractiva. Será difícil convencer a los visitantes para visiten un montón de ladrillos viejos”.

Desconocidas en la Alhambra













Entre los muros de la aún misteriosa Alhambra de Granada  se fraguaron numerosos episodios de intrigas que las nuevas investigaciones van desvelando paulatinamente. Algunos de esos estudios concluyen que muchas de las mujeres de la dinastía nazarí (desde el siglo XIII al XV) han permanecido relegadas al olvido, debido, entre otras razones, al carácter masculino de la historiografía árabe medieval. Ahora, las conspiraciones, rivalidades, influencias y entresijos amorosos en la corte forman parte esencial de una investigación que pretende desvelar la vida y personalidad de un grupo de mujeres que tuvo poder en la época y a través de cuyos ojos se cuenta por primera vez esta historia.
“En casi 260 años de monarquía nazarí, lo mismo que hubo hombres hubo mujeres y cada una tenía su linaje, su importancia. Y algunas jugaron papeles muy significativos”, explica María de Mar Villafranca, directora del Patronato de la Alhambra, que coedita con la Editorial Comares el estudio Las sultanas de la Alhambra. Las grandes desconocidas del reino nazarí de Granada (siglos XIII-XV), de la arabista Bárbara Boloix. Es un análisis desde la perspectiva científica que profundiza en la vida y relaciones de estas mujeres, sin olvidar a concubinas e hijas.
De las decenas que hay, y de las que da cuenta un detallado árbol genealógico, su autora destaca a tres con caracteres muy distintos. En primer lugar, a la sultana Fátima, que aunque nació en el siglo XIII, tuvo capital importancia en la vida política nazarí del XIV; posteriormente destaca a Rim, mujer ilegítima de Yusuf I. Y, por último, remarca por su delicadeza a Umm al-Fath, primera mujer de Mohamed IX El Zurdo, ya en el siglo XV.
Mujeres del harén en plena sesión de belleza.
Sin duda es Fátima, hermana, hija y nieta de reyes, la que alcanzó un estatus y un poder que ninguna princesa posterior igualó. Por su sangre nazarí, subió al trono su hijo Ismail I, aunque con ello usurpara en ese momento el poder a la rama legítima de los nazaríes, y después asumió la regencia de dos nietos. Además, el elogio fúnebre que el visir, cronista y secretario de la corte nazarí Ibn al Jatib le dedicó durante sus exequias en la Alhambra evidencia la inusual huella que dejó Fátima. “Eso fue algo totalmente excepcional para una mujer, ya que era un honor reservado al emir”, destaca Boloix.
La dignidad de Fátima contrasta con la avasalladora personalidad de Rim, una de las concubinas de Yusuf I, [hijo de Ismail I], que urdió una conspiración para acabar con el reinado de su hijastro, Mohamed V, para que fuera su primogénito, Ismail II, el que ocupara el trono. Robó el tesoro real y manipuló sus relaciones sociales y familiares para tramar el destronamiento. Así, no dudó, según las fuentes medievales árabes y cristianas, en concertar el matrimonio de una de sus hijas con el también manipulador Mohamed VI, de otra rama paralela a la dinastía Nazarí Ambos colaboraron en la inesperada toma de la Alhambra y deposición de Mohamed V, en agosto de 1359.
El caso de Rim no es tan conocido, pero ambos ponen en entredicho la autoridad masculina y reflejan la fortaleza de las mujeres, ya que el sultán debía ser hijo de sultán pero no tenía por qué ser de la primera mujer o de una legítima (hasta cuatro permitía el Islam frente a un número indefinido de concubinas). Hay más ejemplos de estas conspiraciones en el seno de la dinastía nazarí, como pudieron ser los forcejeos entre Aixa y Soraya, esposas de Muley Hacén, para asegurar cada una la preeminencia de sus respectivos hijos en el trono.
Y aunque la lucha por el poder y los matrimonios concertados fueron comunes, hay casos de relaciones delicadas. En este sentido, destaca en el siglo XV la primera mujer del emir Mohamed IX El Zurdo, Umm al-Fath. De ella dice el cronista Ibn Asim, quien le dedica un sorprendente relato, que era “pura, honesta, bienhechora, benéfica y limosnera”. “Había entre ambos más afecto y misericordia de los que suele poner Dios entre dos primos (…) él tenía influencia sobre ella y ella sobre él, por su sincera armonía, la perfecta acomodación...”
Entre otras aportaciones, el estudio revela alianzas matrimoniales de la estirpe nazarí con dinastías del norte de África y confirma la presencia de esclavas negras en la Alhambra.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Ideologías políticas de la nueva granada durante la independencia


aspectos políticos entre el siglo XVIII y XIX en la Nueva Granada


“¿Cuáles fueron los aspectos ideológicos que orientaron la independencia de Colombia?”



Desde la época colonial se presentaban procesos de marginación y opresión de la población de la nueva granada, situaciones que fueron alimentando el deseo de obtener una administración del poder propia. En el ámbito de la colonia vemos que las diferencias sociales que se detonaron en América, iniciaron primordialmente en el cambio brusco y continuo de juntar una variedad de etnias multiculturales y agruparlas en un espacio determinado provocando en primera instancia un choque de cultura muy precoz, que a primera vista impactaría en las formas de comunicación y de actuar de aquellas comunidades. Si a estas se le agregan leyes, normas y castigos brutales provoca una gran conmoción y terror a estas poblaciones que terminaran por ceder o por revelarse contra sus <amos>.
Cuando en la colonia (nueva granada) ya se tenía una status quo organizado, se ven los contraste y la ubicación de puestos dentro de un marco de decisión de la política legal y de privilegio; si hablamos del factor económico analizamos que a finales del siglo XVIII y principios de la primera década del siglo XIX en la cima están los españoles que cumple muchas de las tareas gubernamentales, en la segunda rama está el criollo que son los hijos de españoles y tiene ciertos privilegios casi iguales que un español ibérico, vemos al indígena que son los hijos del rey español y están sobre una protección paternalista , en su mayoría conviven en resguardo y contemplan sus propios gobiernos pacíficos.
Después de un tiempo algunos de los criollos empiezan a obtener estatus sociales al comprar títulos de limpieza de sangre y con esta compra marquesados y otros cuantos. Pero también había un actitud cerrada frente a los mestizo, pues estos no tenían opción de conseguir tierra y menos los mismo privilegios que un criollo o indígena estos están confinados a ser artesanos, arrieros o peones en la grandes haciendas. Los terratenientes fueron una de las castas que junto con sus instituciones evolucionaron de otras antiguas, como lo fue la encomienda, estos poseían grande terrenos y etarias de tierras enormes. Cabe resaltar la gran participación de la iglesia en la vida social y religiosa de las personas.
“las causa de esta dicotomía social se comprende fácilmente si se tiene en cuenta que los criollos eran los descendientes de los conquistadores encomenderos y ellos habían heredado sus vastas propiedades, al tiempo que el núcleo español estaba constituido por los funcionarios públicos. A quienes la legislación indiana tenía prohibido emprender negocios en la jurisdicción donde desempeñaban sus cargos y por los emigrantes peninsulares que llegaban periódicamente al nuevo mundo, quienes solo de esta manera excepcional eran poseedores de gran fortuna resulta comprensible por tanto, el resentimiento que sentían los criollos al verse sistemáticamente excluidos de los altos cargos de la administración no obstante la preeminencia social que les daba su riqueza, al tiempo que dichos destinos eran desempeñados por los españoles ibéricos sin los antecedentes sociales ni la fortuna de que tanto se envanecían los grados señoriales de la oligarquía criolla”[1]
Dentro de esta situación que empezó desde el siglo XVIII, también se desarrollaban movimientos como el de los comuneros que buscaban la defensa y retribución de lo que les correspondía. También la aplicación de modelos que eran el fruto de países extranjeros, lo que no permitía resultados óptimos porque son contextos diferentes y siempre había una parte de la población que más se beneficiaba, oprimiendo a la población menos favorecida como se muestra en el texto anterior.
A partir de estos factores y las diversas características del territorio se provoca la gran variedad de disputas sociales, por la identidad que había en cada región, pues nunca hubo una comunicación estrecha, además de que estaba divididas por regiones casi inexplorables, donde la mayor parte de la población era rural y si había pueblos o se formaba pueblos era por los socavones minero pues estos necesitaba lugares de abastos y de recursos para la manutención de la mano de obra esclava y de distintos tipos. Las comunicaciones durante la colonia y durante la independencia de la nueva granada y posteriormente fue por vía fluvial, ya que la región de la nueva granada (Colombia) estaba ubicada entre tres cordilleras y la mayor parte de los pueblos y ciudades estaban ubicados en los altiplanos donde anteriormente a la conquista de este continente residía los indígenas, dando así a un sistema de comunicación y comercialización vertical y no horizontal por la cual los ríos como el magdalena o el Cauca se hicieron fundamentales para el trasporte. Por eso hubo disputas por el control y la hegemonía del país provocando revueltas y guerra civiles ya en la etapa republicana o federalista.
“cuando llega la reforma borbónica esta afecta a indistintamente a todas las clases sociales americanas, las primeras manifestaciones de resistencia de ella se hicieron sentir ene le marco de los estamentos acaudalados por que el arbitrismo despótico de la metrópolis condujo al rápido recrudecimiento del antiguo antagonismo entre criollos y españoles, antagonismo cuya eficacia perturbadora dependía en que los dos estamentos representaban respectivamente los poderes más importantes de la sociedad colonial: los españoles el poder político y los criollos el poder económico”[2]
Muchas de las consecuencias que iban a presentar eran el descontento y la desconfianza por parte de la población americana hacia los españoles ibéricos y sus nuevas leyes. Provocando gran discriminación a gran escala que fomento la creación de un nuevo concepto denominado <castas> esta inconformidad de no poder acceder a cargos públicos y tener autonomía para comerciar con otras naciones extranjeras y tener que limitarse al monopolio español, da inicio a la futura usurpación de los criollos. Gracias a la tardía llegada de la ilustración y de autores que profesaban e incitaban a las masas a tener una voz propia para así rebelarse de los dirigentes de déspotas ilustrados.
“A diferencia de este movimiento comunero, casi todos los protagonistas de este drama pertenecían a la élite de la sociedad colonial. Figura central en aquellos sucesos fue Antonio Nariño,”[3]
Nariño al igual que los personajes de la oligarquía Santafereña de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX se orientaron a través de las ideologías de la ilustración, como lo veremos a continuación:


“Nariño era un representante de la tardía ilustración colonial. Como tal sentía un interés general por las ciencias naturales y en su estudio tenía varios instrumentos de física. Unos 60 tomos de su biblioteca trataban de física, botánica y otros tópicos científicos. Pero también era evidente su entusiasmo por los filósofos sociales y políticos modernos. Se descubriría que 78 de sus libros figuraban en el índice de la inquisición. Entre los autores de su biblioteca estaban Voltaire, Diderot, Mably y críticos del colonialismo como Raynal y Robertson”[4]


Observando esta situación ve la oportunidad de independizarse o de tomar cargos públicos. Desde otro enfoque la llegada de la ilustración toma forma en la Nueva Granada con la creación de muchas instituciones educativas y universitarias, una de estas la expedición Botánica sirvió de fachada para varios criollos educados en Europa que trajeron estas ideas ilustradas y revolucionarias. También fue importante los avances tecnológicos y nuevos conocimientos por parte José Celestino Mutis y Francisco José de Caldas.


“Tres instituciones de educación superior fueron claves en la ideológica de los líderes que encausaron la lucha de la independencia: Colegio Mayor, Seminario San Bartolomé, creado el 16 de mayo de 1599,el Colegio Mayor de nuestra Señora del Rosario, cuyo origen se remonta 4 de julio de 1645,”[5]


Gracias al despotismo ilustrado exportado desde la metrópolis española podemos ver grandes avances de conocimientos científicos, en formación y desarrollo de la ilustración formando nuevas mentalidades con el propósito o pretexto de que los personajes del a aristocracia se les permitiera adquirir cargos públicos. Muchos de los personajes más controversiales de la vida local de la nueva granada como por ejemplo Antonio Nariño que estudio en el extranjero.


Uno de los grandes proyectos de la corona española durante la reforma borbónica fue la implementación y rigor de nuevos impuestos, necesidad de ampliación del comercio. Pero también se le reconoce la implementación de la expedición botánica que a pesar de que los intereses eran la variedad de recursos naturales y excéntricos de la Nueva Granada, también fue precursora de grandes mentes, como el caso de Francisco José de Caldas y José Celestino Mutis.


Otro de los fenómenos social importante fueron los movimientos populares como la rebelión de los comuneros, la traducción de los derechos del hombre por parte de Antonio Nariño, la expulsión de los Jesuitas, fomentándose la crisis colonial y el atolladero financiero de España, el surgimiento de Gran Bretaña en la monopolización de los mares, controlando el comercio ultramarino. Finalmente la invasión napoleónica a la península Ibérica que fragmento el poder político y administrativo que tenía la metrópolis sobre sus colonias.
En medio de los sucesos que se venían ocurriendo con la invasión de Francia a la Península Ibérica y la expropiación de los borbones de la corona española se crea un vacío de poder, el cual Napoleón trata de conciliarlo en 1808 y 1809, al poner a sus hermano José Bonaparte como rey de España permitiendo una nueva burbuja de especulaciones sobre el destino o el rumbo que tendrían las colonias Americanas.
Dando paso a la creación de la junta de Sevilla y consecuentemente la junta De Cádiz que tomaría una especie de poder que remplazaría el poder del rey español provocando en la colonias hispanoamericanas desconcierto y enfrentamientos internos frente a la decisión de quien debe administrar o gobernar estos territorios.


“Con lo cual manifestaban los mismos principios represivos de que hicieron gala los de la junta suprema Santafereña. Las castas granadinas expresaban así su deseo de tomarse el mismo poder que tenían los gobernantes españoles, porque simplemente concebían un cambio en la relación de mando: Salían los españoles y entraban ellos. Para el notablato criollo no se vislumbraba la independencia; aspiraban a tomar el poder y el mando para su propio beneficio. Al pueblo lo consideraban un estorbo, y de el solo quería la obediencia ciega y la sumisión total.”[6]


Luego de estos acontecimientos cada provincia decide plantear organización desde una administración local. El sistema de gobierno que se dio después de 10 julio de 1810 fue federalista este consistía en un sistema de políticas por la cual cada estado tenía su propia constitución y poder de gobierno, pero que a la vez estaba dentro de un estado.


Este modelo fue muy convulsionado y fragmentado por consiguiente algunas regiones no quisieron aceptar las decisiones de la capital de Santafé, como era Cartagena que tenía su propio sistema de gobierno (juntas) y Popayán que todavía estaba gobernada por los realistas y que tenía a la cabeza a su gobernador Miguel Tacón.


Una de las razones que buscaron los criollos para independizarse del gobierno español ibérico fue que colocaron a tela de juicio a los gobernante españoles, como pupilos de la bestia o criaturas de Godoy, ya que este sujeto había abierto las puerta de España a los franceses. Pero esto era un pretexto para buscar una emancipación de España de manera un poco más pacifica pero sin separarse de los privilegios que la nobleza tenía sobre aquellos aristócratas, por ello la constitución en uno de sus lemas dice que (el poder será del rey siempre que este viniera a mandar en la nueva granada).


“La situación era clara; el patriciado criollo tenía un propósito y el pueblo tenía otro, y ello produjo la primera división partidista de nuestra historia, a solo tres días de vivir en forma autónoma, porque el hecho cierto era que no habíamos alcanzado aún la independencia. Regentistas y antirregentistas se llamaron inicialmente las dos fracciones. Las diferencias ideológicas eran fundamentales y radicales. La concepción del gobierno y la acción del momento se entendía de muy distinta manera en las reuniones de los dos grupos, los unos parapetados en el club revolucionario de San Victorino, fundado por José María Carbonell, Ignacio de Herrera y Vergara, Eduardo Pontón, Antonio Ricaurte Y lozano, Manuel García, Juan José Monsalve, Manuel Posse, Francisco Javier Gómez, Domingo Rosas y los demás, y los otros desde la junta suprema del veinte de julio. Fue una expresión clara de lucha de clases que no fructifico por la escasa preparación del pueblo raso.”[7]


Con estas disputas de ideologías de poderes se fue detonando en toda la región del nuevo reino de granada una inconformidad de poderes, por lo cual cada región marchaba a su propia conveniencia y beneficio es tal el caso que Cartagena seguía su destino de crea sus propias leyes para el beneficio en el comercio, al contrario de otras regiones importantes como la de Popayán que seguía siendo realista ya que en estas localidades se daban uso de las normas patriarcales y beneficio paternalistas que los españoles tenia hacia ciertas clases sociales, sin duda se destacaría una guerra entre los terratenientes caleños y payaneses que daría a una guerra entre el general del ejército independentista de la junta suprema de Cundinamarca Antonio Baraya y el gobernador de Popayán Miguel Tacón donde se daría rienda a la lucha del valle del bajo palace que ganaría los independentista a los realista ubicándose en un bastión importante en la ciudad de Popayán, pero sin lugar a dudas había una espinilla que seguía siendo el pasto, quito y por último el virreinato del Perú .
Al mismo tiempo se venía dando un descontento por las clases inferiores de ciudadanos de las distintas ciudades principalmente las de Santafé, puesto que consideraban que debería tener los mismo derechos que los aristócratas que se habían posicionado en el poder, situación que aprovecha Antonio Nariño con ayuda de José María Carbonell iniciando la propaganda de desprestigio y de incitación de las masas.
“ las ideas centralistas fueron defendidas por Antonio Nariño, los santafereños y los dirigentes del nuevo estado de Cundinamarca quienes argumentaban que la soberanía debía ser única e indivisible, ejercida en plenitud por el poder central. Esta forma unitaria de gobierno se convirtió en el modelo de sistema para la naciente república. Tenían la fortaleza necesaria para lograr la unidad como único medio de obtener el triunfo en la independencia, y los centralistas consideraban que era necesario para contrarrestar la reacción que, como ya se presentía, venia de la metrópoli española”[8]
Estas ideas centralistas eran divulgadas por Antonio Nariño en el periódico que con tanto esfuerzo había creado que era la bagatela, donde expresaba lo que pasaba en la vida pública y de los posibles abusos de autoridad por parte de los dirigentes de las provincias unidas hecho que marco un distanciamiento entre las dos facciones por el contrario los federalista dirigidos por Camilo Torres, José Joaquín Camacho, francisco José de caldas, miguel de pompo entre otros consideraron el federalismo como el sistema primordial para la nueva granada y a si como Antonio Nariño tenía su propio periódico la Gaceta era uno de los órganos de ideales federalista.


“los federalistas granadinos consideraban que la administración colonial había sido descentralizada de hecho y que la diferencia geográfica auspiciante del regionalismo, la falta de comunicación de las provincias entre sí, las grandes distancias para ejercer una administración central fuerte, los anhelos políticos para satisfacer los intereses regionales, la necesidad de un sistema de fomento que emulara el progreso en las provincias y el ejemplo de los Estados Unidos de Norteamérica , que había llegado al desarrollo democrático por el camino de la federación, hacían imperativo el establecimiento de un régimen a si en Hispanoamérica”[9]


Durante 1811 se elige el primer presidente del estado de Cundinamarca el cual defendió varios proyectos que previó un sistema liberal y representativo este fue Jorge Tadeo lozano. Pero uno de los grandes rivales que tuvo este y que puso a disposición una campaña de desprestigio, fue el dirigente Antonio Nariño el cual toma el poder 1811, durante la primera república granadina se pone en marcha los ideales de soberanía de los derechos de los hombres traducidos por el mismo Nariño.
Durante la primera fase de independencia aparece la separación de poderes legislativo, judicial y ejecutivo este último era muy débil por lo que la joven nación era federalista, convirtiéndose en una aspiración de beneficio de poderes.
Entre 1812 y 1813 la nueva granada iba vivir una conflicto armada entre centralista y federalistas donde los dos bandos se iban a enfrentar a muerte por la supremacía, estos hechos se darían en la batalla de vetequemada, donde Nariño fue derrotado el 2 de diciembre sumándole a ello la traición o el cambio de mando del general Antonio Baraya hecho que dio confianza o vía libre a los federalista para asediar la ciudad de Santa Fe. Pero giros del destino hicieron que estos perdieran en el combate de san Victorino el 9 de enero de 1813. Hecho que causa un tregua entre Cundinamarca y las provincias unidas, después de esta tregua o paz entre ambos bandos, Nariño incursa en una campaña para liberar las provincias del sur, principalmente Popayán y pasto que estaban en poder de Juan de Sámano los principales enfrentamientos entre estos dos rivales el uno conformado por los patriota o independentista y el otro realista empezaría en la batalla de alto batalla de Alto Palacé 30 de diciembre de 1813, donde Nariño derrota a Sámano y vuelve a repetir la a saña en la batalla de Calibío 15 de enero de 1814, donde por última opción este general realista decide huir.
Nariño al dirigirse a pasto es derrotado y su ejército por Confusión se retira a Popayán y luego al valle del cauca, luego es capturado el general y presidente de la república de Cundinamarca y llevado a Cádiz como preso, después de esta batalla las provincias unidas invaden el estado de Cundinamarca gracia a la ayuda del general Simón bolívar el 12 de diciembre de 1814, pero fue una gloria corta ya que en un tiempo corto esta región de la nueva granada viviría la era del terror de la “pacificación” por Pablo Murillo y que gracias Estos hechos y la muerte de cientos de ciudadanos en la ciudad amurallada de Cartagena durante el asedio de pablo Murillo, convulsionaria en el estallido de un orgullo nacionalista el cual estaba conmocionado por el asesinato de civiles y esto hizo que el ejército de simón bolívar se fuera fortaleciendo y aumentando sus efectivos en sus filas en las milicias bolivariana con el propósito y objetivo de lazar una de las batallas con el cual se jugaría el todo por el todo donde libraría una de las luchas más importantes por la independencia de Colombia y esta lucha seria la batalla del pantano de Vargas el 25 de julio de 1819 y la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819 ante la derrota y retirada de José María Barreiro Manjón. Simón bolívar se convierte en libertador de esta nueva república que pasaría a llamarse la gran Colombia por que integraría a (Colombia, ecuador y Venezuela). Al final lo predicho por Antonio Nariño fue un hecho y este se ratifica en la unión y liberación de las colonias hispano americanas por simón bolívar dando a si la razón y el provecho de que una nación unida y no separada es más fácil de mantener y conservar, realidad que no verían los futuros descendientes de los primeros patriotas ya que a lo largo del siglo XIX estarían en guerras entre si.
Muchos de estos pensamientos ideológicos se fueron originando con el deseo de integrarse a una sociedad fragmentada y dividida que se venían dando alrededor del siglo XVIII y principios del siglo XIX, por ello los próceres de nuestra independencia se constataron en los hechos que pasaban al otro lado del océano buscando a si soluciones a los problemas sociales, económicos y políticos como diría juan Jacobo Rousseau


“la cuestión está en hallar una forma de asociación que defienda y ampare con toda fuerza común la personalidad y los bienes de cada asociado, y en la cual cada uno, estando unido con todos, pueda seguir no obstante obedeciéndose a si solamente y permanezca tan libre como antes”[10]

Always Good









Josep Xifré i Casas



Josep Xifré (1777-1856) fue un famoso indiano catalán que amasó su fortuna en Cuba, sobre todo, con el curtido de pieles y comerciando con azúcar y café. Cuando en 1831 decidió instalarse definitivamente en Barcelona, adquirió gran parte de los terrenos del actual Paseo de Isabel II y edificó la que se conoce como casa Xifré.



Dejando de lado los arcos inferiores, quien tenga la oportunidad de detenerse a admirar la fachada del edificio, no podrá evitar fijarse en la gran cantidad de relieves que contiene. Algunos hacen referencia a las indias, como los rostros de famosos navegantes que cruzaron el océanos en busca de nuevas tierras (Colón, Elcano, Magallanes, Pizarro...) o indígenas de las mismas; pero, a poco que observemos, aparecen motivos menos habituales. Incluso en los que relieves de temática marítima, se observan unos niños que recuerdan los angelitos de cuadros de Miguel Ángel o Rubens. Sin duda alguna, todo el conjunto tiene un propósito: transmitir la obra alquímica.


Urania coeli motus scrutatur et astra (El movimiento del cielo y las estrellas es observado por Urania) es el verso que aparece escrito justo debajo del relieve central donde aparecen Saturno-Cronos y Urania. El dios, sentado a la derecha, tiene agarrada una guadaña y se apoya en un reloj de arena; mientras, a la izquierda, la diosa sostiene en alto un compás y con su otra mano, más discretamente, un catalejo. El uno simboliza el plomo y caos alquímico, la otra la medición de las proporciones y la observación de la naturaleza. Detrás de Urania, aparece la esfera armilar, símbolo del atanor u horno de fusión alquímico.




El caduceo de Hermes es otro de los relieves de claro contenido alquímico que aparece en los relieves inferiores. Se trata de una vara entrelazada con dos serpientes que en la parte superior tiene dos pequeñas alas o un yelmo alado. Los alquimistas lo consideran el símbolo de la transmutación del mercurio en oro.


En definitiva, y para no alargame más, Xifré fue un masón que tuvo contacto - no sabemos si directo o indirecto - con la obra de Fulcanelli. Parece ser que su relación con Ferdinand de Lesseps, ingeniero constructor del canal de Suez y de Panamá, afincado en Barcelona en calidad de cónsul francés desde el 1942 al 1948 y hombre muy vinculado al hermetismo, permitió a Xifré estar en contacto con alguien relacionado con el alquimista.


Como anécdota, he encontrado en la hemeroteca de la Vanguardia un artículo del año 1925, de Buenaventura Bassegoda, en el que se comenta que había la intención de construir un observatorio astronómico en el edificio: por la temática astrológica de la casa Xifré, tampoco es de extrañar.


Bajo els Porxos d'en Xifré se encuentra el famoso restaurante Les 7 portes de gran simbología masónica: sólo tenemos con fijarnos en el suelo ajedrezado típico de las logias o las hojas de acacia en las decoraciones interiores.
También decir que fue el primer edificio fotografiado en España el 10 de noviembre de 1839. De hecho hay una placa conmemorativa indicando el hecho.