aspectos políticos entre el siglo XVIII y XIX en la Nueva Granada“¿Cuáles fueron los aspectos ideológicos que orientaron la independencia de Colombia?”
Desde la época colonial se presentaban procesos de marginación y opresión de la población de la nueva granada, situaciones que fueron alimentando el deseo de obtener una administración del poder propia. En el ámbito de la colonia vemos que las diferencias sociales que se detonaron en América, iniciaron primordialmente en el cambio brusco y continuo de juntar una variedad de etnias multiculturales y agruparlas en un espacio determinado provocando en primera instancia un choque de cultura muy precoz, que a primera vista impactaría en las formas de comunicación y de actuar de aquellas comunidades. Si a estas se le agregan leyes, normas y castigos brutales provoca una gran conmoción y terror a estas poblaciones que terminaran por ceder o por revelarse contra sus <amos>.
Cuando en la colonia (nueva granada) ya se tenía una status quo organizado, se ven los contraste y la ubicación de puestos dentro de un marco de decisión de la política legal y de privilegio; si hablamos del factor económico analizamos que a finales del siglo XVIII y principios de la primera década del siglo XIX en la cima están los españoles que cumple muchas de las tareas gubernamentales, en la segunda rama está el criollo que son los hijos de españoles y tiene ciertos privilegios casi iguales que un español ibérico, vemos al indígena que son los hijos del rey español y están sobre una protección paternalista , en su mayoría conviven en resguardo y contemplan sus propios gobiernos pacíficos.
Después de un tiempo algunos de los criollos empiezan a obtener estatus sociales al comprar títulos de limpieza de sangre y con esta compra marquesados y otros cuantos. Pero también había un actitud cerrada frente a los mestizo, pues estos no tenían opción de conseguir tierra y menos los mismo privilegios que un criollo o indígena estos están confinados a ser artesanos, arrieros o peones en la grandes haciendas. Los terratenientes fueron una de las castas que junto con sus instituciones evolucionaron de otras antiguas, como lo fue la encomienda, estos poseían grande terrenos y etarias de tierras enormes. Cabe resaltar la gran participación de la iglesia en la vida social y religiosa de las personas.
“las causa de esta dicotomía social se comprende fácilmente si se tiene en cuenta que los criollos eran los descendientes de los conquistadores encomenderos y ellos habían heredado sus vastas propiedades, al tiempo que el núcleo español estaba constituido por los funcionarios públicos. A quienes la legislación indiana tenía prohibido emprender negocios en la jurisdicción donde desempeñaban sus cargos y por los emigrantes peninsulares que llegaban periódicamente al nuevo mundo, quienes solo de esta manera excepcional eran poseedores de gran fortuna resulta comprensible por tanto, el resentimiento que sentían los criollos al verse sistemáticamente excluidos de los altos cargos de la administración no obstante la preeminencia social que les daba su riqueza, al tiempo que dichos destinos eran desempeñados por los españoles ibéricos sin los antecedentes sociales ni la fortuna de que tanto se envanecían los grados señoriales de la oligarquía criolla”
[1]Dentro de esta situación que empezó desde el siglo XVIII, también se desarrollaban movimientos como el de los comuneros que buscaban la defensa y retribución de lo que les correspondía. También la aplicación de modelos que eran el fruto de países extranjeros, lo que no permitía resultados óptimos porque son contextos diferentes y siempre había una parte de la población que más se beneficiaba, oprimiendo a la población menos favorecida como se muestra en el texto anterior.
A partir de estos factores y las diversas características del territorio se provoca la gran variedad de disputas sociales, por la identidad que había en cada región, pues nunca hubo una comunicación estrecha, además de que estaba divididas por regiones casi inexplorables, donde la mayor parte de la población era rural y si había pueblos o se formaba pueblos era por los socavones minero pues estos necesitaba lugares de abastos y de recursos para la manutención de la mano de obra esclava y de distintos tipos. Las comunicaciones durante la colonia y durante la independencia de la nueva granada y posteriormente fue por vía fluvial, ya que la región de la nueva granada (Colombia) estaba ubicada entre tres cordilleras y la mayor parte de los pueblos y ciudades estaban ubicados en los altiplanos donde anteriormente a la conquista de este continente residía los indígenas, dando así a un sistema de comunicación y comercialización vertical y no horizontal por la cual los ríos como el magdalena o el Cauca se hicieron fundamentales para el trasporte. Por eso hubo disputas por el control y la hegemonía del país provocando revueltas y guerra civiles ya en la etapa republicana o federalista.
“cuando llega la reforma borbónica esta afecta a indistintamente a todas las clases sociales americanas, las primeras manifestaciones de resistencia de ella se hicieron sentir ene le marco de los estamentos acaudalados por que el arbitrismo despótico de la metrópolis condujo al rápido recrudecimiento del antiguo antagonismo entre criollos y españoles, antagonismo cuya eficacia perturbadora dependía en que los dos estamentos representaban respectivamente los poderes más importantes de la sociedad colonial: los españoles el poder político y los criollos el poder económico”
[2]Muchas de las consecuencias que iban a presentar eran el descontento y la desconfianza por parte de la población americana hacia los españoles ibéricos y sus nuevas leyes. Provocando gran discriminación a gran escala que fomento la creación de un nuevo concepto denominado <castas> esta inconformidad de no poder acceder a cargos públicos y tener autonomía para comerciar con otras naciones extranjeras y tener que limitarse al monopolio español, da inicio a la futura usurpación de los criollos. Gracias a la tardía llegada de la ilustración y de autores que profesaban e incitaban a las masas a tener una voz propia para así rebelarse de los dirigentes de déspotas ilustrados.
“A diferencia de este movimiento comunero, casi todos los protagonistas de este drama pertenecían a la élite de la sociedad colonial. Figura central en aquellos sucesos fue Antonio Nariño,”
[3]Nariño al igual que los personajes de la oligarquía Santafereña de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX se orientaron a través de las ideologías de la ilustración, como lo veremos a continuación:
“Nariño era un representante de la tardía ilustración colonial. Como tal sentía un interés general por las ciencias naturales y en su estudio tenía varios instrumentos de física. Unos 60 tomos de su biblioteca trataban de física, botánica y otros tópicos científicos. Pero también era evidente su entusiasmo por los filósofos sociales y políticos modernos. Se descubriría que 78 de sus libros figuraban en el índice de la inquisición. Entre los autores de su biblioteca estaban Voltaire, Diderot, Mably y críticos del colonialismo como Raynal y Robertson”
[4]Observando esta situación ve la oportunidad de independizarse o de tomar cargos públicos. Desde otro enfoque la llegada de la ilustración toma forma en la Nueva Granada con la creación de muchas instituciones educativas y universitarias, una de estas la expedición Botánica sirvió de fachada para varios criollos educados en Europa que trajeron estas ideas ilustradas y revolucionarias. También fue importante los avances tecnológicos y nuevos conocimientos por parte José Celestino Mutis y Francisco José de Caldas.
“Tres instituciones de educación superior fueron claves en la ideológica de los líderes que encausaron la lucha de la independencia: Colegio Mayor, Seminario San Bartolomé, creado el 16 de mayo de 1599,el Colegio Mayor de nuestra Señora del Rosario, cuyo origen se remonta 4 de julio de 1645,”
[5]Gracias al despotismo ilustrado exportado desde la metrópolis española podemos ver grandes avances de conocimientos científicos, en formación y desarrollo de la ilustración formando nuevas mentalidades con el propósito o pretexto de que los personajes del a aristocracia se les permitiera adquirir cargos públicos. Muchos de los personajes más controversiales de la vida local de la nueva granada como por ejemplo Antonio Nariño que estudio en el extranjero.
Uno de los grandes proyectos de la corona española durante la reforma borbónica fue la implementación y rigor de nuevos impuestos, necesidad de ampliación del comercio. Pero también se le reconoce la implementación de la expedición botánica que a pesar de que los intereses eran la variedad de recursos naturales y excéntricos de la Nueva Granada, también fue precursora de grandes mentes, como el caso de Francisco José de Caldas y José Celestino Mutis.
Otro de los fenómenos social importante fueron los movimientos populares como la rebelión de los comuneros, la traducción de los derechos del hombre por parte de Antonio Nariño, la expulsión de los Jesuitas, fomentándose la crisis colonial y el atolladero financiero de España, el surgimiento de Gran Bretaña en la monopolización de los mares, controlando el comercio ultramarino. Finalmente la invasión napoleónica a la península Ibérica que fragmento el poder político y administrativo que tenía la metrópolis sobre sus colonias.
En medio de los sucesos que se venían ocurriendo con la invasión de Francia a la Península Ibérica y la expropiación de los borbones de la corona española se crea un vacío de poder, el cual Napoleón trata de conciliarlo en 1808 y 1809, al poner a sus hermano José Bonaparte como rey de España permitiendo una nueva burbuja de especulaciones sobre el destino o el rumbo que tendrían las colonias Americanas.
Dando paso a la creación de la junta de Sevilla y consecuentemente la junta De Cádiz que tomaría una especie de poder que remplazaría el poder del rey español provocando en la colonias hispanoamericanas desconcierto y enfrentamientos internos frente a la decisión de quien debe administrar o gobernar estos territorios.
“Con lo cual manifestaban los mismos principios represivos de que hicieron gala los de la junta suprema Santafereña. Las castas granadinas expresaban así su deseo de tomarse el mismo poder que tenían los gobernantes españoles, porque simplemente concebían un cambio en la relación de mando: Salían los españoles y entraban ellos. Para el notablato criollo no se vislumbraba la independencia; aspiraban a tomar el poder y el mando para su propio beneficio. Al pueblo lo consideraban un estorbo, y de el solo quería la obediencia ciega y la sumisión total.”
[6]Luego de estos acontecimientos cada provincia decide plantear organización desde una administración local. El sistema de gobierno que se dio después de 10 julio de 1810 fue federalista este consistía en un sistema de políticas por la cual cada estado tenía su propia constitución y poder de gobierno, pero que a la vez estaba dentro de un estado.
Este modelo fue muy convulsionado y fragmentado por consiguiente algunas regiones no quisieron aceptar las decisiones de la capital de Santafé, como era Cartagena que tenía su propio sistema de gobierno (juntas) y Popayán que todavía estaba gobernada por los realistas y que tenía a la cabeza a su gobernador Miguel Tacón.
Una de las razones que buscaron los criollos para independizarse del gobierno español ibérico fue que colocaron a tela de juicio a los gobernante españoles, como pupilos de la bestia o criaturas de Godoy, ya que este sujeto había abierto las puerta de España a los franceses. Pero esto era un pretexto para buscar una emancipación de España de manera un poco más pacifica pero sin separarse de los privilegios que la nobleza tenía sobre aquellos aristócratas, por ello la constitución en uno de sus lemas dice que (el poder será del rey siempre que este viniera a mandar en la nueva granada).
“La situación era clara; el patriciado criollo tenía un propósito y el pueblo tenía otro, y ello produjo la primera división partidista de nuestra historia, a solo tres días de vivir en forma autónoma, porque el hecho cierto era que no habíamos alcanzado aún la independencia. Regentistas y antirregentistas se llamaron inicialmente las dos fracciones. Las diferencias ideológicas eran fundamentales y radicales. La concepción del gobierno y la acción del momento se entendía de muy distinta manera en las reuniones de los dos grupos, los unos parapetados en el club revolucionario de San Victorino, fundado por José María Carbonell, Ignacio de Herrera y Vergara, Eduardo Pontón, Antonio Ricaurte Y lozano, Manuel García, Juan José Monsalve, Manuel Posse, Francisco Javier Gómez, Domingo Rosas y los demás, y los otros desde la junta suprema del veinte de julio. Fue una expresión clara de lucha de clases que no fructifico por la escasa preparación del pueblo raso.”
[7]Con estas disputas de ideologías de poderes se fue detonando en toda la región del nuevo reino de granada una inconformidad de poderes, por lo cual cada región marchaba a su propia conveniencia y beneficio es tal el caso que Cartagena seguía su destino de crea sus propias leyes para el beneficio en el comercio, al contrario de otras regiones importantes como la de Popayán que seguía siendo realista ya que en estas localidades se daban uso de las normas patriarcales y beneficio paternalistas que los españoles tenia hacia ciertas clases sociales, sin duda se destacaría una guerra entre los terratenientes caleños y payaneses que daría a una guerra entre el general del ejército independentista de la junta suprema de Cundinamarca Antonio Baraya y el gobernador de Popayán Miguel Tacón donde se daría rienda a la lucha del valle del bajo palace que ganaría los independentista a los realista ubicándose en un bastión importante en la ciudad de Popayán, pero sin lugar a dudas había una espinilla que seguía siendo el pasto, quito y por último el virreinato del Perú .
Al mismo tiempo se venía dando un descontento por las clases inferiores de ciudadanos de las distintas ciudades principalmente las de Santafé, puesto que consideraban que debería tener los mismo derechos que los aristócratas que se habían posicionado en el poder, situación que aprovecha Antonio Nariño con ayuda de José María Carbonell iniciando la propaganda de desprestigio y de incitación de las masas.
“ las ideas centralistas fueron defendidas por Antonio Nariño, los santafereños y los dirigentes del nuevo estado de Cundinamarca quienes argumentaban que la soberanía debía ser única e indivisible, ejercida en plenitud por el poder central. Esta forma unitaria de gobierno se convirtió en el modelo de sistema para la naciente república. Tenían la fortaleza necesaria para lograr la unidad como único medio de obtener el triunfo en la independencia, y los centralistas consideraban que era necesario para contrarrestar la reacción que, como ya se presentía, venia de la metrópoli española”
[8] Estas ideas centralistas eran divulgadas por Antonio Nariño en el periódico que con tanto esfuerzo había creado que era la bagatela, donde expresaba lo que pasaba en la vida pública y de los posibles abusos de autoridad por parte de los dirigentes de las provincias unidas hecho que marco un distanciamiento entre las dos facciones por el contrario los federalista dirigidos por Camilo Torres, José Joaquín Camacho, francisco José de caldas, miguel de pompo entre otros consideraron el federalismo como el sistema primordial para la nueva granada y a si como Antonio Nariño tenía su propio periódico la Gaceta era uno de los órganos de ideales federalista.
“los federalistas granadinos consideraban que la administración colonial había sido descentralizada de hecho y que la diferencia geográfica auspiciante del regionalismo, la falta de comunicación de las provincias entre sí, las grandes distancias para ejercer una administración central fuerte, los anhelos políticos para satisfacer los intereses regionales, la necesidad de un sistema de fomento que emulara el progreso en las provincias y el ejemplo de los Estados Unidos de Norteamérica , que había llegado al desarrollo democrático por el camino de la federación, hacían imperativo el establecimiento de un régimen a si en Hispanoamérica”
[9]Durante 1811 se elige el primer presidente del estado de Cundinamarca el cual defendió varios proyectos que previó un sistema liberal y representativo este fue Jorge Tadeo lozano. Pero uno de los grandes rivales que tuvo este y que puso a disposición una campaña de desprestigio, fue el dirigente Antonio Nariño el cual toma el poder 1811, durante la primera república granadina se pone en marcha los ideales de soberanía de los derechos de los hombres traducidos por el mismo Nariño.
Durante la primera fase de independencia aparece la separación de poderes legislativo, judicial y ejecutivo este último era muy débil por lo que la joven nación era federalista, convirtiéndose en una aspiración de beneficio de poderes.
Entre 1812 y 1813 la nueva granada iba vivir una conflicto armada entre centralista y federalistas donde los dos bandos se iban a enfrentar a muerte por la supremacía, estos hechos se darían en la batalla de vetequemada, donde Nariño fue derrotado el 2 de diciembre sumándole a ello la traición o el cambio de mando del general Antonio Baraya hecho que dio confianza o vía libre a los federalista para asediar la ciudad de Santa Fe. Pero giros del destino hicieron que estos perdieran en el combate de san Victorino el 9 de enero de 1813. Hecho que causa un tregua entre Cundinamarca y las provincias unidas, después de esta tregua o paz entre ambos bandos, Nariño incursa en una campaña para liberar las provincias del sur, principalmente Popayán y pasto que estaban en poder de Juan de Sámano los principales enfrentamientos entre estos dos rivales el uno conformado por los patriota o independentista y el otro realista empezaría en la batalla de alto batalla de Alto Palacé 30 de diciembre de 1813, donde Nariño derrota a Sámano y vuelve a repetir la a saña en la batalla de Calibío 15 de enero de 1814, donde por última opción este general realista decide huir.
Nariño al dirigirse a pasto es derrotado y su ejército por Confusión se retira a Popayán y luego al valle del cauca, luego es capturado el general y presidente de la república de Cundinamarca y llevado a Cádiz como preso, después de esta batalla las provincias unidas invaden el estado de Cundinamarca gracia a la ayuda del general Simón bolívar el 12 de diciembre de 1814, pero fue una gloria corta ya que en un tiempo corto esta región de la nueva granada viviría la era del terror de la “pacificación” por Pablo Murillo y que gracias Estos hechos y la muerte de cientos de ciudadanos en la ciudad amurallada de Cartagena durante el asedio de pablo Murillo, convulsionaria en el estallido de un orgullo nacionalista el cual estaba conmocionado por el asesinato de civiles y esto hizo que el ejército de simón bolívar se fuera fortaleciendo y aumentando sus efectivos en sus filas en las milicias bolivariana con el propósito y objetivo de lazar una de las batallas con el cual se jugaría el todo por el todo donde libraría una de las luchas más importantes por la independencia de Colombia y esta lucha seria la batalla del pantano de Vargas el 25 de julio de 1819 y la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819 ante la derrota y retirada de José María Barreiro Manjón. Simón bolívar se convierte en libertador de esta nueva república que pasaría a llamarse la gran Colombia por que integraría a (Colombia, ecuador y Venezuela). Al final lo predicho por Antonio Nariño fue un hecho y este se ratifica en la unión y liberación de las colonias hispano americanas por simón bolívar dando a si la razón y el provecho de que una nación unida y no separada es más fácil de mantener y conservar, realidad que no verían los futuros descendientes de los primeros patriotas ya que a lo largo del siglo XIX estarían en guerras entre si.
Muchos de estos pensamientos ideológicos se fueron originando con el deseo de integrarse a una sociedad fragmentada y dividida que se venían dando alrededor del siglo XVIII y principios del siglo XIX, por ello los próceres de nuestra independencia se constataron en los hechos que pasaban al otro lado del océano buscando a si soluciones a los problemas sociales, económicos y políticos como diría juan Jacobo Rousseau
“la cuestión está en hallar una forma de asociación que defienda y ampare con toda fuerza común la personalidad y los bienes de cada asociado, y en la cual cada uno, estando unido con todos, pueda seguir no obstante obedeciéndose a si solamente y permanezca tan libre como antes”
[10]