lunes, 24 de noviembre de 2014

Ideologías políticas de la nueva granada durante la independencia


aspectos políticos entre el siglo XVIII y XIX en la Nueva Granada


“¿Cuáles fueron los aspectos ideológicos que orientaron la independencia de Colombia?”



Desde la época colonial se presentaban procesos de marginación y opresión de la población de la nueva granada, situaciones que fueron alimentando el deseo de obtener una administración del poder propia. En el ámbito de la colonia vemos que las diferencias sociales que se detonaron en América, iniciaron primordialmente en el cambio brusco y continuo de juntar una variedad de etnias multiculturales y agruparlas en un espacio determinado provocando en primera instancia un choque de cultura muy precoz, que a primera vista impactaría en las formas de comunicación y de actuar de aquellas comunidades. Si a estas se le agregan leyes, normas y castigos brutales provoca una gran conmoción y terror a estas poblaciones que terminaran por ceder o por revelarse contra sus <amos>.
Cuando en la colonia (nueva granada) ya se tenía una status quo organizado, se ven los contraste y la ubicación de puestos dentro de un marco de decisión de la política legal y de privilegio; si hablamos del factor económico analizamos que a finales del siglo XVIII y principios de la primera década del siglo XIX en la cima están los españoles que cumple muchas de las tareas gubernamentales, en la segunda rama está el criollo que son los hijos de españoles y tiene ciertos privilegios casi iguales que un español ibérico, vemos al indígena que son los hijos del rey español y están sobre una protección paternalista , en su mayoría conviven en resguardo y contemplan sus propios gobiernos pacíficos.
Después de un tiempo algunos de los criollos empiezan a obtener estatus sociales al comprar títulos de limpieza de sangre y con esta compra marquesados y otros cuantos. Pero también había un actitud cerrada frente a los mestizo, pues estos no tenían opción de conseguir tierra y menos los mismo privilegios que un criollo o indígena estos están confinados a ser artesanos, arrieros o peones en la grandes haciendas. Los terratenientes fueron una de las castas que junto con sus instituciones evolucionaron de otras antiguas, como lo fue la encomienda, estos poseían grande terrenos y etarias de tierras enormes. Cabe resaltar la gran participación de la iglesia en la vida social y religiosa de las personas.
“las causa de esta dicotomía social se comprende fácilmente si se tiene en cuenta que los criollos eran los descendientes de los conquistadores encomenderos y ellos habían heredado sus vastas propiedades, al tiempo que el núcleo español estaba constituido por los funcionarios públicos. A quienes la legislación indiana tenía prohibido emprender negocios en la jurisdicción donde desempeñaban sus cargos y por los emigrantes peninsulares que llegaban periódicamente al nuevo mundo, quienes solo de esta manera excepcional eran poseedores de gran fortuna resulta comprensible por tanto, el resentimiento que sentían los criollos al verse sistemáticamente excluidos de los altos cargos de la administración no obstante la preeminencia social que les daba su riqueza, al tiempo que dichos destinos eran desempeñados por los españoles ibéricos sin los antecedentes sociales ni la fortuna de que tanto se envanecían los grados señoriales de la oligarquía criolla”[1]
Dentro de esta situación que empezó desde el siglo XVIII, también se desarrollaban movimientos como el de los comuneros que buscaban la defensa y retribución de lo que les correspondía. También la aplicación de modelos que eran el fruto de países extranjeros, lo que no permitía resultados óptimos porque son contextos diferentes y siempre había una parte de la población que más se beneficiaba, oprimiendo a la población menos favorecida como se muestra en el texto anterior.
A partir de estos factores y las diversas características del territorio se provoca la gran variedad de disputas sociales, por la identidad que había en cada región, pues nunca hubo una comunicación estrecha, además de que estaba divididas por regiones casi inexplorables, donde la mayor parte de la población era rural y si había pueblos o se formaba pueblos era por los socavones minero pues estos necesitaba lugares de abastos y de recursos para la manutención de la mano de obra esclava y de distintos tipos. Las comunicaciones durante la colonia y durante la independencia de la nueva granada y posteriormente fue por vía fluvial, ya que la región de la nueva granada (Colombia) estaba ubicada entre tres cordilleras y la mayor parte de los pueblos y ciudades estaban ubicados en los altiplanos donde anteriormente a la conquista de este continente residía los indígenas, dando así a un sistema de comunicación y comercialización vertical y no horizontal por la cual los ríos como el magdalena o el Cauca se hicieron fundamentales para el trasporte. Por eso hubo disputas por el control y la hegemonía del país provocando revueltas y guerra civiles ya en la etapa republicana o federalista.
“cuando llega la reforma borbónica esta afecta a indistintamente a todas las clases sociales americanas, las primeras manifestaciones de resistencia de ella se hicieron sentir ene le marco de los estamentos acaudalados por que el arbitrismo despótico de la metrópolis condujo al rápido recrudecimiento del antiguo antagonismo entre criollos y españoles, antagonismo cuya eficacia perturbadora dependía en que los dos estamentos representaban respectivamente los poderes más importantes de la sociedad colonial: los españoles el poder político y los criollos el poder económico”[2]
Muchas de las consecuencias que iban a presentar eran el descontento y la desconfianza por parte de la población americana hacia los españoles ibéricos y sus nuevas leyes. Provocando gran discriminación a gran escala que fomento la creación de un nuevo concepto denominado <castas> esta inconformidad de no poder acceder a cargos públicos y tener autonomía para comerciar con otras naciones extranjeras y tener que limitarse al monopolio español, da inicio a la futura usurpación de los criollos. Gracias a la tardía llegada de la ilustración y de autores que profesaban e incitaban a las masas a tener una voz propia para así rebelarse de los dirigentes de déspotas ilustrados.
“A diferencia de este movimiento comunero, casi todos los protagonistas de este drama pertenecían a la élite de la sociedad colonial. Figura central en aquellos sucesos fue Antonio Nariño,”[3]
Nariño al igual que los personajes de la oligarquía Santafereña de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX se orientaron a través de las ideologías de la ilustración, como lo veremos a continuación:


“Nariño era un representante de la tardía ilustración colonial. Como tal sentía un interés general por las ciencias naturales y en su estudio tenía varios instrumentos de física. Unos 60 tomos de su biblioteca trataban de física, botánica y otros tópicos científicos. Pero también era evidente su entusiasmo por los filósofos sociales y políticos modernos. Se descubriría que 78 de sus libros figuraban en el índice de la inquisición. Entre los autores de su biblioteca estaban Voltaire, Diderot, Mably y críticos del colonialismo como Raynal y Robertson”[4]


Observando esta situación ve la oportunidad de independizarse o de tomar cargos públicos. Desde otro enfoque la llegada de la ilustración toma forma en la Nueva Granada con la creación de muchas instituciones educativas y universitarias, una de estas la expedición Botánica sirvió de fachada para varios criollos educados en Europa que trajeron estas ideas ilustradas y revolucionarias. También fue importante los avances tecnológicos y nuevos conocimientos por parte José Celestino Mutis y Francisco José de Caldas.


“Tres instituciones de educación superior fueron claves en la ideológica de los líderes que encausaron la lucha de la independencia: Colegio Mayor, Seminario San Bartolomé, creado el 16 de mayo de 1599,el Colegio Mayor de nuestra Señora del Rosario, cuyo origen se remonta 4 de julio de 1645,”[5]


Gracias al despotismo ilustrado exportado desde la metrópolis española podemos ver grandes avances de conocimientos científicos, en formación y desarrollo de la ilustración formando nuevas mentalidades con el propósito o pretexto de que los personajes del a aristocracia se les permitiera adquirir cargos públicos. Muchos de los personajes más controversiales de la vida local de la nueva granada como por ejemplo Antonio Nariño que estudio en el extranjero.


Uno de los grandes proyectos de la corona española durante la reforma borbónica fue la implementación y rigor de nuevos impuestos, necesidad de ampliación del comercio. Pero también se le reconoce la implementación de la expedición botánica que a pesar de que los intereses eran la variedad de recursos naturales y excéntricos de la Nueva Granada, también fue precursora de grandes mentes, como el caso de Francisco José de Caldas y José Celestino Mutis.


Otro de los fenómenos social importante fueron los movimientos populares como la rebelión de los comuneros, la traducción de los derechos del hombre por parte de Antonio Nariño, la expulsión de los Jesuitas, fomentándose la crisis colonial y el atolladero financiero de España, el surgimiento de Gran Bretaña en la monopolización de los mares, controlando el comercio ultramarino. Finalmente la invasión napoleónica a la península Ibérica que fragmento el poder político y administrativo que tenía la metrópolis sobre sus colonias.
En medio de los sucesos que se venían ocurriendo con la invasión de Francia a la Península Ibérica y la expropiación de los borbones de la corona española se crea un vacío de poder, el cual Napoleón trata de conciliarlo en 1808 y 1809, al poner a sus hermano José Bonaparte como rey de España permitiendo una nueva burbuja de especulaciones sobre el destino o el rumbo que tendrían las colonias Americanas.
Dando paso a la creación de la junta de Sevilla y consecuentemente la junta De Cádiz que tomaría una especie de poder que remplazaría el poder del rey español provocando en la colonias hispanoamericanas desconcierto y enfrentamientos internos frente a la decisión de quien debe administrar o gobernar estos territorios.


“Con lo cual manifestaban los mismos principios represivos de que hicieron gala los de la junta suprema Santafereña. Las castas granadinas expresaban así su deseo de tomarse el mismo poder que tenían los gobernantes españoles, porque simplemente concebían un cambio en la relación de mando: Salían los españoles y entraban ellos. Para el notablato criollo no se vislumbraba la independencia; aspiraban a tomar el poder y el mando para su propio beneficio. Al pueblo lo consideraban un estorbo, y de el solo quería la obediencia ciega y la sumisión total.”[6]


Luego de estos acontecimientos cada provincia decide plantear organización desde una administración local. El sistema de gobierno que se dio después de 10 julio de 1810 fue federalista este consistía en un sistema de políticas por la cual cada estado tenía su propia constitución y poder de gobierno, pero que a la vez estaba dentro de un estado.


Este modelo fue muy convulsionado y fragmentado por consiguiente algunas regiones no quisieron aceptar las decisiones de la capital de Santafé, como era Cartagena que tenía su propio sistema de gobierno (juntas) y Popayán que todavía estaba gobernada por los realistas y que tenía a la cabeza a su gobernador Miguel Tacón.


Una de las razones que buscaron los criollos para independizarse del gobierno español ibérico fue que colocaron a tela de juicio a los gobernante españoles, como pupilos de la bestia o criaturas de Godoy, ya que este sujeto había abierto las puerta de España a los franceses. Pero esto era un pretexto para buscar una emancipación de España de manera un poco más pacifica pero sin separarse de los privilegios que la nobleza tenía sobre aquellos aristócratas, por ello la constitución en uno de sus lemas dice que (el poder será del rey siempre que este viniera a mandar en la nueva granada).


“La situación era clara; el patriciado criollo tenía un propósito y el pueblo tenía otro, y ello produjo la primera división partidista de nuestra historia, a solo tres días de vivir en forma autónoma, porque el hecho cierto era que no habíamos alcanzado aún la independencia. Regentistas y antirregentistas se llamaron inicialmente las dos fracciones. Las diferencias ideológicas eran fundamentales y radicales. La concepción del gobierno y la acción del momento se entendía de muy distinta manera en las reuniones de los dos grupos, los unos parapetados en el club revolucionario de San Victorino, fundado por José María Carbonell, Ignacio de Herrera y Vergara, Eduardo Pontón, Antonio Ricaurte Y lozano, Manuel García, Juan José Monsalve, Manuel Posse, Francisco Javier Gómez, Domingo Rosas y los demás, y los otros desde la junta suprema del veinte de julio. Fue una expresión clara de lucha de clases que no fructifico por la escasa preparación del pueblo raso.”[7]


Con estas disputas de ideologías de poderes se fue detonando en toda la región del nuevo reino de granada una inconformidad de poderes, por lo cual cada región marchaba a su propia conveniencia y beneficio es tal el caso que Cartagena seguía su destino de crea sus propias leyes para el beneficio en el comercio, al contrario de otras regiones importantes como la de Popayán que seguía siendo realista ya que en estas localidades se daban uso de las normas patriarcales y beneficio paternalistas que los españoles tenia hacia ciertas clases sociales, sin duda se destacaría una guerra entre los terratenientes caleños y payaneses que daría a una guerra entre el general del ejército independentista de la junta suprema de Cundinamarca Antonio Baraya y el gobernador de Popayán Miguel Tacón donde se daría rienda a la lucha del valle del bajo palace que ganaría los independentista a los realista ubicándose en un bastión importante en la ciudad de Popayán, pero sin lugar a dudas había una espinilla que seguía siendo el pasto, quito y por último el virreinato del Perú .
Al mismo tiempo se venía dando un descontento por las clases inferiores de ciudadanos de las distintas ciudades principalmente las de Santafé, puesto que consideraban que debería tener los mismo derechos que los aristócratas que se habían posicionado en el poder, situación que aprovecha Antonio Nariño con ayuda de José María Carbonell iniciando la propaganda de desprestigio y de incitación de las masas.
“ las ideas centralistas fueron defendidas por Antonio Nariño, los santafereños y los dirigentes del nuevo estado de Cundinamarca quienes argumentaban que la soberanía debía ser única e indivisible, ejercida en plenitud por el poder central. Esta forma unitaria de gobierno se convirtió en el modelo de sistema para la naciente república. Tenían la fortaleza necesaria para lograr la unidad como único medio de obtener el triunfo en la independencia, y los centralistas consideraban que era necesario para contrarrestar la reacción que, como ya se presentía, venia de la metrópoli española”[8]
Estas ideas centralistas eran divulgadas por Antonio Nariño en el periódico que con tanto esfuerzo había creado que era la bagatela, donde expresaba lo que pasaba en la vida pública y de los posibles abusos de autoridad por parte de los dirigentes de las provincias unidas hecho que marco un distanciamiento entre las dos facciones por el contrario los federalista dirigidos por Camilo Torres, José Joaquín Camacho, francisco José de caldas, miguel de pompo entre otros consideraron el federalismo como el sistema primordial para la nueva granada y a si como Antonio Nariño tenía su propio periódico la Gaceta era uno de los órganos de ideales federalista.


“los federalistas granadinos consideraban que la administración colonial había sido descentralizada de hecho y que la diferencia geográfica auspiciante del regionalismo, la falta de comunicación de las provincias entre sí, las grandes distancias para ejercer una administración central fuerte, los anhelos políticos para satisfacer los intereses regionales, la necesidad de un sistema de fomento que emulara el progreso en las provincias y el ejemplo de los Estados Unidos de Norteamérica , que había llegado al desarrollo democrático por el camino de la federación, hacían imperativo el establecimiento de un régimen a si en Hispanoamérica”[9]


Durante 1811 se elige el primer presidente del estado de Cundinamarca el cual defendió varios proyectos que previó un sistema liberal y representativo este fue Jorge Tadeo lozano. Pero uno de los grandes rivales que tuvo este y que puso a disposición una campaña de desprestigio, fue el dirigente Antonio Nariño el cual toma el poder 1811, durante la primera república granadina se pone en marcha los ideales de soberanía de los derechos de los hombres traducidos por el mismo Nariño.
Durante la primera fase de independencia aparece la separación de poderes legislativo, judicial y ejecutivo este último era muy débil por lo que la joven nación era federalista, convirtiéndose en una aspiración de beneficio de poderes.
Entre 1812 y 1813 la nueva granada iba vivir una conflicto armada entre centralista y federalistas donde los dos bandos se iban a enfrentar a muerte por la supremacía, estos hechos se darían en la batalla de vetequemada, donde Nariño fue derrotado el 2 de diciembre sumándole a ello la traición o el cambio de mando del general Antonio Baraya hecho que dio confianza o vía libre a los federalista para asediar la ciudad de Santa Fe. Pero giros del destino hicieron que estos perdieran en el combate de san Victorino el 9 de enero de 1813. Hecho que causa un tregua entre Cundinamarca y las provincias unidas, después de esta tregua o paz entre ambos bandos, Nariño incursa en una campaña para liberar las provincias del sur, principalmente Popayán y pasto que estaban en poder de Juan de Sámano los principales enfrentamientos entre estos dos rivales el uno conformado por los patriota o independentista y el otro realista empezaría en la batalla de alto batalla de Alto Palacé 30 de diciembre de 1813, donde Nariño derrota a Sámano y vuelve a repetir la a saña en la batalla de Calibío 15 de enero de 1814, donde por última opción este general realista decide huir.
Nariño al dirigirse a pasto es derrotado y su ejército por Confusión se retira a Popayán y luego al valle del cauca, luego es capturado el general y presidente de la república de Cundinamarca y llevado a Cádiz como preso, después de esta batalla las provincias unidas invaden el estado de Cundinamarca gracia a la ayuda del general Simón bolívar el 12 de diciembre de 1814, pero fue una gloria corta ya que en un tiempo corto esta región de la nueva granada viviría la era del terror de la “pacificación” por Pablo Murillo y que gracias Estos hechos y la muerte de cientos de ciudadanos en la ciudad amurallada de Cartagena durante el asedio de pablo Murillo, convulsionaria en el estallido de un orgullo nacionalista el cual estaba conmocionado por el asesinato de civiles y esto hizo que el ejército de simón bolívar se fuera fortaleciendo y aumentando sus efectivos en sus filas en las milicias bolivariana con el propósito y objetivo de lazar una de las batallas con el cual se jugaría el todo por el todo donde libraría una de las luchas más importantes por la independencia de Colombia y esta lucha seria la batalla del pantano de Vargas el 25 de julio de 1819 y la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819 ante la derrota y retirada de José María Barreiro Manjón. Simón bolívar se convierte en libertador de esta nueva república que pasaría a llamarse la gran Colombia por que integraría a (Colombia, ecuador y Venezuela). Al final lo predicho por Antonio Nariño fue un hecho y este se ratifica en la unión y liberación de las colonias hispano americanas por simón bolívar dando a si la razón y el provecho de que una nación unida y no separada es más fácil de mantener y conservar, realidad que no verían los futuros descendientes de los primeros patriotas ya que a lo largo del siglo XIX estarían en guerras entre si.
Muchos de estos pensamientos ideológicos se fueron originando con el deseo de integrarse a una sociedad fragmentada y dividida que se venían dando alrededor del siglo XVIII y principios del siglo XIX, por ello los próceres de nuestra independencia se constataron en los hechos que pasaban al otro lado del océano buscando a si soluciones a los problemas sociales, económicos y políticos como diría juan Jacobo Rousseau


“la cuestión está en hallar una forma de asociación que defienda y ampare con toda fuerza común la personalidad y los bienes de cada asociado, y en la cual cada uno, estando unido con todos, pueda seguir no obstante obedeciéndose a si solamente y permanezca tan libre como antes”[10]

Always Good









Josep Xifré i Casas



Josep Xifré (1777-1856) fue un famoso indiano catalán que amasó su fortuna en Cuba, sobre todo, con el curtido de pieles y comerciando con azúcar y café. Cuando en 1831 decidió instalarse definitivamente en Barcelona, adquirió gran parte de los terrenos del actual Paseo de Isabel II y edificó la que se conoce como casa Xifré.



Dejando de lado los arcos inferiores, quien tenga la oportunidad de detenerse a admirar la fachada del edificio, no podrá evitar fijarse en la gran cantidad de relieves que contiene. Algunos hacen referencia a las indias, como los rostros de famosos navegantes que cruzaron el océanos en busca de nuevas tierras (Colón, Elcano, Magallanes, Pizarro...) o indígenas de las mismas; pero, a poco que observemos, aparecen motivos menos habituales. Incluso en los que relieves de temática marítima, se observan unos niños que recuerdan los angelitos de cuadros de Miguel Ángel o Rubens. Sin duda alguna, todo el conjunto tiene un propósito: transmitir la obra alquímica.


Urania coeli motus scrutatur et astra (El movimiento del cielo y las estrellas es observado por Urania) es el verso que aparece escrito justo debajo del relieve central donde aparecen Saturno-Cronos y Urania. El dios, sentado a la derecha, tiene agarrada una guadaña y se apoya en un reloj de arena; mientras, a la izquierda, la diosa sostiene en alto un compás y con su otra mano, más discretamente, un catalejo. El uno simboliza el plomo y caos alquímico, la otra la medición de las proporciones y la observación de la naturaleza. Detrás de Urania, aparece la esfera armilar, símbolo del atanor u horno de fusión alquímico.




El caduceo de Hermes es otro de los relieves de claro contenido alquímico que aparece en los relieves inferiores. Se trata de una vara entrelazada con dos serpientes que en la parte superior tiene dos pequeñas alas o un yelmo alado. Los alquimistas lo consideran el símbolo de la transmutación del mercurio en oro.


En definitiva, y para no alargame más, Xifré fue un masón que tuvo contacto - no sabemos si directo o indirecto - con la obra de Fulcanelli. Parece ser que su relación con Ferdinand de Lesseps, ingeniero constructor del canal de Suez y de Panamá, afincado en Barcelona en calidad de cónsul francés desde el 1942 al 1948 y hombre muy vinculado al hermetismo, permitió a Xifré estar en contacto con alguien relacionado con el alquimista.


Como anécdota, he encontrado en la hemeroteca de la Vanguardia un artículo del año 1925, de Buenaventura Bassegoda, en el que se comenta que había la intención de construir un observatorio astronómico en el edificio: por la temática astrológica de la casa Xifré, tampoco es de extrañar.


Bajo els Porxos d'en Xifré se encuentra el famoso restaurante Les 7 portes de gran simbología masónica: sólo tenemos con fijarnos en el suelo ajedrezado típico de las logias o las hojas de acacia en las decoraciones interiores.
También decir que fue el primer edificio fotografiado en España el 10 de noviembre de 1839. De hecho hay una placa conmemorativa indicando el hecho.





miércoles, 12 de noviembre de 2014

Mitos y verdades de la Inquisición Española



Mucho se ha hablado de la Inquisición española. Los relatos que han llegado hasta nosotros del tribunal eclesiástico nos dejan los pelos de punta. Isabel ha llegado a ese momento tan criticado de los Reyes Católicos en el que, con Torquemada al frente, instauran la Inquisición en Castilla ¿Cómo era este tribunal? ¿Qué poder tenía? ¿A quién juzgaba?
La tortura, un medio lícito para conocer la verdad

¡Cómo hemos sufrido al ver a Susana Susón siendo torturada en el potro! Qué duro Torquemada...

Ángeles Irisarri, autora de Isabel, la reina, nos avisa una vez más que no podemos juzgar lo que ocurría en el siglo XV con nuestros ojos del XXI: "Hoy no se considera legítimo, porque va contra los derechos humanos, pero entonces sí. Había muchas clases de tormento, entre ellos la garrucha, el potro y el agua,se creía que si el reo no confesaba después de aplicarle tortura, era inocente, aunque pudiera quedar tullido para siempre. Se empleaba, pues, para lograr confesiones y había muchos que se declaraban culpables de lo que no habían hecho, para terminar con el suplicio. Por fortuna, las mentalidades cambian."

Todos sus colegas historiadores que también nos asesoran coinciden, la tortura era un medio más de la justicia religiosa, pero también de la civil.

¿Es cierto todo lo que se cuenta sobre las torturas de la Inquisición? Óscar Villarroel, profesor de Historia de la UCM nos advierte antes de seguir: "Eso es leyenda negra a más no poder. Nos creemos todo lo que han dicho sobre nosotros los anglosajones."

Teresa Cunillera sigue por el mismo camino: "Torturas sí que había, pero cuidado." La asesora histórica de Isabel nos invita a investigar antes de formarnos una opinión:"Existe esa leyenda que viene fuera de España que nos quieren hacer como los peores y eso no es así."

María Pilar Rábade, se suma esta semana a nuestro grupo de expertos. Esta profesora de Historia la UCM ha estudiado a mucho este tribunal y nos sorprende con un dato. Después de haber estudiado cómo se comportó el tribunal inquisitorial de Toledo de 1485 a 1516, la investigadora se encontró con que la tortura no era un recurso tan habitual como podríamos creer: " Hasta 1504 la tortura se utiliza en 10% de los casos."

Seguimos desmontando tópicos, esta vez con Óscar Villarroel en el vídeo que te mostramos en la parte superior de esta noticia ¿Sabías que los testimonios obtenidos durante la torturan carecían de valor? "Olvidémonos del inquisidor interrogando al reo, un pobre judío converso, diciéndole ¡confiesa!"

Pero tampoco frivolicemos y creamos, como nos dice Pilar Rábade, que todo es leyenda negra y cuentos extranjeros: "Tampoco podemos minusvalorar lo que fue la Inquisición. Hay que tener en cuenta que sus implicaciones fueron terribles."
¿Es cierto que la Inquisición no podía condenar a muerte?

A Isabel le ha costado mucho aceptar que su plan de evangelización encargado a Fray Hernando de Talavera no ha funcionado y más todavía le ha costado acceder a que la Iglesia juzgue a sus súbditos conversos. Nos ha sorprendido verla con Torquemada pidiéndole que no se castigue con pena de muerte a ningún culpable de herejía... sobre todo sabiendo cómo acaba el capítulo...

¿Es cierto que la Iglesia no podía condenar a muerte? Sí, es cierto. Los inquisidores no se manchaban de sangre. Pero cuidado. Muchos ardieron en la hoguera después de que se les sentenciara a relajación de brazo secular

Ángeles Irisarri nos aproxima todavía más al papel real de la Iglesia en las ejecuciones: "Condenaba a los declarados culpables a ser quemados en la hoguera o a otras penas, entre ellas la confiscación de sus bienes, tanto para el reo como para sus herederos, pero no los ejecutaba, de esto se encargaban los alguaciles de las ciudades que, a una denuncia, encarcelaban al denunciado, lo presentaban al tribunal, éste dictaba tormento y si sentenciaba pena de muerte, la autoridad civil lo llevaba al lugar de ejecución y eran ella la que prendía la hoguera, por ejemplo"
¿Sabías que Torquemada era de origen judío?


Si hay una palabra que relacionamos enseguida cada vez que oímos "Inquisición" es "Torquemada". Cuando hemos estudiado Historia en el colegio eso nos ha quedado claro a todos. El fraile dominico ha quedado en la memoria colectiva como una especie de coco, como el inquisidor mayor:

También detrás de su figura se esconde bastante de leyenda negra. Pero lo que sí que es cierto y está más que comprobado es que es de origen hebreo...¡sus abuelos eran judíos!
Con denuncias anónimas, ¿no condenaban a demasiados inocentes?

Los primeros momentos de la Inquisición en Sevilla fueron muy duros y crueles. Teresa Cunillera nos asegura que las cárceles para los enjuiciados estaban repletas.

Irisarri apoya la idea: "Las denuncias fueron tantas, que el convento de San Pablo se quedó pequeño y fue menester trasladar el tribunal a la fortaleza de Triana. Los jueces no daban abasto e incluso actuaron precipitadamente, de tal forma que el 6 de enero ya eran quemados en la hoguera seis judíos convictos."



¿Provocaron las denuncias anónimas cientos de condenas injustas? ¿Se convirtió aquello en una caza de brujas salvaje? Óscar Villarroel y su colega Pilar Rábade nos aseguran que la Inquisición trató de luchar contra las denuncias falsas con un método muy curioso, los pliegos de tachas
Diego Susón, el primer hereje al que condenó a muerte la Inquisición


La trama de 'Los Susones' ha durado tan solo tres capítulos, pero nos han bastado para encariñarnos con esta familia conversa. Ya os contamos en los últimos reportajes históricos que sí, que Diego y Susana existieron. El equipo de Isabel ha querido contar su historia, de una manera un tanto diferente a la de la leyenda sevillana, ¿No la sabes? ¡Nosotros te lo contamos!

jueves, 16 de octubre de 2014

Luis XVI











Así guillotiné a Luis XVI


Henri Sanson era hijo, nieto y bisnieto de verdugos. Mató a 2.918 personas, entre ellas a María Antonieta, Robespierre y Luis XVI, a quien conocía bien. Pero la ejecución de éste (1793) le conmovió tanto que escribió unas cartas para contar su ejemplar comportamiento sobre el patíbulo. La casa Christie’s las subasta el próximo miércoles y podrían alcanzar un precio de 170.000 euros.


El verdugo de Luis XVI se indignó al leer que los periódicos del furor jacobino atribuían al rey haberse comportado como un cobarde en el cadalso. No era verdad que fuera conducido por la fuerza a la guillotina con una pistola en la nuca. No era cierto que el Borbón hubiera gritado de miedo como una gallina cuando ajustaron su cuello en el hueco de la decapitación. Era mentira que la ejecución hubiera degenerado en una escabechina por la impericia del ejecutor.

"El rey afrontó toda aquella situación con una compostura y un temple que nos dejó atónitos a cuantos allí nos encontrábamos. Sigo convencido de que aquella firmeza suya la había extraído de los principios de la religión". Habla Charles Henri Sanson, otorgándose a título expiatorio un lugar pasivo en el ceremonial regicida. Se encontraba allí como tantos otros franceses, pero nadie si no él tenía la responsabilidad de manejar la guillotina sobre la cabeza de Luis XVI aquella mañana opaca de 1793. Al menos, el protagonismo del sacrificio permitió al ejecutor parisino escribir una carta rectificando las informaciones partidistas y amarillistas que habían aparecido entre las páginas del diario Thermomètre du jour.

Dicho manuscrito aclaratorio sale a subasta el próximo miércoles 7 de junio en la casa londinense Christie’s. No sólo con las pretensiones de recaudar 170.000 euros a golpe de martillo. También para reescribir la historia de la Revolución Francesa en nombre de dos estirpes malditas llamadas a reunirse en el Juicio Final: la real de los borbones y la de sus verdugos los sansones.

"Su Majestad subió al patíbulo", continúa la carta, "y quiso abalanzarse sobre la parte frontal como si pretendiera pronunciar un discurso. Se le dijo que aquello no era posible. Entonces se dejó conducir hasta el lugar donde fue atado, desde donde exclamó con voz muy alta: ‘Pueblo de Francia, muero inocente’. Después, volviéndose hacia nosotros, dijo: ‘Caballeros, soy inocente de todo cuanto se me ha acusado. Desearía que mi sangre sirviera para consolidar sobre ella la felicidad de todos los franceses".

La letra de Charles Henri Sanson es pareja, ordenada, pulcra. Ocupa unos folios espesos y amarillentos, aunque la tinta se ha apagado con el transcurso de los años, exactamente igual que sucede al sello rojo del lacre. Llama la atención la obsesión informativa del verdugo en su misiva al Thermomètre. Parece haber escrito un informe policial, quizá porque la fórmula descriptiva y objetiva de la carta redunda en la credibilidad del texto y coloca a Sanson en un plano más o menos ajeno al sacrificio.

"No es fácil calcular el valor de un documento como éste", declara Mark Jones, experto en libros y manuscritos de Christie’s. "Tenemos delante de nosotros un testimonio determinante del siglo XVIII. Bien porque aporta nueva luz a la historia misma de Francia o bien por la resonancia universal que tuvo la Revolución a raíz de la ejecución pública de Luis XVI".

En la ruina. El antepenúltimo monarca francés y Sanson habían coincidido un par de veces antes de reunirse en el cadalso. La primera sucedió en abril de 1789, cuando el verdugo tuvo ocasión de exponer al rey que la drástica disminución de las ejecuciones le había colocado al borde de la bancarrota. No tenía dinero para liquidar las deudas. Tampoco podía costearse las 16 personas que vivían a su cargo —familiares, empleados, servicio—, de modo que Luis XVI, sensible a los lagrimones de Sanson, concedió al verdugo un periodo de inmunidad de seis meses que servía esencialmente para preservarlo de la Policía, de la Justicia y de sus abundantes acreedores.

La segunda vez se encontraron por razones técnicas y logísticas. Resulta que el rey de Francia había convocado una reunión para verificar la eficacia de la guillotina en la primavera de 1791. Allí estaba, naturalmente, el propietario intelectual de la idea, Joseph Ignaz Guillotin, pero también acudieron al encuentro el maestro encargado de patentarla, Tobías Schmidt, y el propio Charles Henri Sanson como especialista en decapitaciones. Luis XVI aprobó el mecanismo. Le pareció eficaz, rotundo, aséptico, aunque hizo saber a los presentes que el uso de una cuchilla con forma de cruasán le parecía menos adecuada que una cuchilla oblicua.

El verdugo interpretó la objeción como un gesto de sabiduría. De hecho, Tobías Schmidt, constructor de instrumentos musicales, se atuvo al consejo del monarca y diseñó la maquinaria tal como se la iba a encontrar Luis XVI el 21 de enero de 1793 en la plaza de la Revolución.

"Cuando descendió de su carroza para la ejecución, le dije que tenía que despojarse de su hábito", narra Sanson en el manuscrito. "Me dio a entender que no quería hacerlo, pero finalmente accedió. También se resistió a que le atáramos las manos. Y preguntó si era necesario que los tambores redoblaran todo el tiempo. Se le dijo que no sabíamos".

El rey tuvo que someterse a la vergüenza que suponía dejarse cortar el cabello por el ayudante del verdugo. Había 100.000 personas contemplando la escena, casi siempre en silencio, aunque de vez en cuando prorrumpían desde el gallinero las consignas justicieras: "¡Muerte a Luis XVI!".

Charles Henri Sanson estaba seguro de que finalmente se iba a producir la liberación del monarca. Imaginaba que sus leales lograrían llevárselo del patíbulo. Quizá porque el rescate hubiera permitido al verdugo abstenerse de actuar contra su voluntad. Nunca como entonces maldijo su profesión. Nunca como aquella mañana regresó tan abatido ni avergonzado a su casa. Celebraba el aniversario de su matrimonio. O no celebraba nada, porque el hogar de los Sanson languidecía desde hacía muchos años entre la discriminación de los vecinos, la expresión fantasmagórica de los decapitados y la exasperante tradición lúgubre de sus propios antepasados. Era hijo de verdugo, nieto de verdugo, bisnieto de verdugo. Todo porque el primer Sanson llamado a manejar el hacha y los útiles de tortura hubo de satisfacer el chantaje de su suegro a cuenta de un pecado de amor. Sucedió en 1688, cuando Charles Sanson I fue sorprendido en actitudes pecaminosas con mademoiselle Margarita. El desliz precipitó la solución tradicional del matrimonio, pero el padre de la futura esposa, conocido con el apelativo de "maestro Jouënne", exigió la condición de que el marido "heredaría" la antiquísima profesión de verdugo en la ciudad de París.

Se trataba de un trabajo bien remunerado y extraordinariamente impopular. No sólo porque el bourreau, he aquí el denigrante término en francés (que además de verdugo significa burro de carga), vivía del dolor y del pavor ajenos. También porque buena parte de sus recursos provenía de una cuota impositiva "en género" que debían facilitar los comerciantes, los fruteros, los campesinos y los restantes gremios.

Charles Sanson, orgulloso de su pasado militar, aprendió el oficio con habilidad en compañía del suegro. Era bastante diestro en la técnica de la decapitación con la espada, pero también había adquirido una singular eficacia en la tarea de administrar las torturas y los suplicios. Sabía arrancarle el labio superior a los blasfemos, quemar a fuego lento a las meretrices, arrancar la lengua a los mentirosos, amputar las manos a los ladrones, fustigar a los pecadores, herrar como ganado a los desertores o flagelar a los menores de edad que habían incurrido en delito grave.

Semejantes medidas disciplinarias solían aplicarse en presencia del público, aunque los ceremoniales más concurridos coincidían con la aplicación exhibicionista de la pena capital en las plazas mayores. Era entonces cuando Charles Sanson adquiría plena consciencia de que el oficio de verdugo equivalía a la mayor degradación humana expresamente consentida por la ley. Su bisnieto, Charles Henri, recibió los trastos el 30 de julio de 1778. Había frecuentado de niño, de adolescente y de joven la pericia paterna en el escenario del cadalso, pero su primera responsabilidad como verdugo titular la cumplió a los 39 años decidido a limpiar la imagen de la profesión. Exigió que las autoridades sustituyeran el término de bourreau por el de ejecutor y adquirió bastante relieve en la actualidad prerrevolucionaria en nombre de la hipocresía circundante: "Si los verdugos somos una vergüenza, no deberíamos existir. Y si somos necesarios, que se nos trate con el respeto de tales. Por favor".

El terror le hizo rico. Después aparecería el estéril debate sobre la abolición de la pena de muerte, aunque el hallazgo humanitario e industrial de la guillotina —así fue descrita por su inventor— y la venganza sanguinaria de la época del terror permitiría a Charles Henri acumular una enorme fortuna sobre el cadalso. Cuestión de números y de comisiones, porque había oficiado durante su existencia la ejecución de 2.918 personas. De ellas, 370 eran mujeres, como Maria Antonieta, mientras que 2.548 eran hombres, como Danton, Robespierre y Luis XVI, cuyo linaje le permitió beneficiarse de prerrogativas que resultaban inaceptables para los demás condenados. Por ejemplo, acceder a una sepultura nominal y presentarse en la Plaza de la Revolución (hoy plaza de la Concordia) a bordo de su propia carroza y no como pasajero de la humillante carreta de madera que conducía el verdugo a imagen y semejanza de Caronte, el barquero de los muertos, según la mitología.

Era una ceremonia ejemplar, provista de boato y barroquismo inusuales. Cien gendarmes a caballo custodiaban el trayecto del carruaje en las calles de París. Otros tantos oficiales de la guardia nacional aguardaban a los pies de la guillotina para evitar imprevistos de orden público. "En un instante", escribe Charles Sanson, "el rey fue ajustado bajo la plancha fatal. Y en el momento en que la cuchilla iba a caer sobre su cabeza, tuvo tiempo de escuchar la voz del sacerdote que le había asistido en el cadalso. Le decía: ‘Hijo de San Luis, mirad al cielo’".



La posición del cuerpo se lo impedía, pero el ejecutor hizo cuanto pudo para garantizar que Luis XVI pudiera instalarse a título póstumo en la bóveda celeste. No sólo reconociendo su entereza en la carta de protesta remitida al Thermomètre. También ocupándose anualmente de pagar una costosa misa para el sufragio del alma del Borbón decapitado.

lunes, 25 de agosto de 2014

80s Mood Board

3. Music Blog
6f0f6978a5709509f10dcee44cbbea9b564def_195af8c61825a30e36fcec9be1e72376723f41a078337c641811c38629c22fec9153ea42f839d68d39c8670d3b8e0b7a21356625ca5b2615be6b6f6422cbd710a2af8b37d244d55bbaaafcb93184aca7c4dee262692468f841c02607e882fc0cd94b693f16d96889203570b93509c526db0370b88da41066265326797a476d94marleyenhanced-buzz-30287-1298405171-8

Nizaríes : La Secta de los "Asesinos"

Hashashins, Hassassins, hashishitas o nizaríes, eran los diferentes nombres con los que se conocía a esta secta que, según se cuenta, fue el origen del actual término “asesino” en la mayoría de los idiomas de occidente.

Se trataba de una secta islámicaseguidora de una corriente chiíta llamadaismaelita, que tuvo su máximo poder en la dinastía Fatimí de Egipto. En realidad esta secta se escindió de la ortodoxia ismaelita. Surgió a finales del siglo XI en el norte de la antigua Persia, extendiéndose desde allí hasta las costas del Mediterráneo oriental.

El término “Hashashin” parece significar bebedor de hachís, aunque no está claro. La leyenda les consideraba guerreros suicidas, fedayines dispuestos a morir por el Islam que actuaban tras una formación en la que se incluían rituales en los que el hachís estaba presente, por eso los nizaríes fueron conocidos así.

La decadencia de la secta llegó tras la invasión de los mongoles que destruyó sus principales puntos de actividad.

El Viejo de la Montaña:
Hasan-i Sabbah (Hasan Ibn Sabbab, Hassan Ibn Saba, Hassan Bin Sabbah) nació a mediados del siglo XI. Decidió estudiar el Corán y dedicarse a la vida religiosa. Influenciado por otros estudiosos que convivieron con él, decidió asumir los postulados ismaelitas que llegaban del Califato Fatimí. Así que decidió propagar esa corriente ideológica, haciéndose misionero y captando todo tipo de fieles. Además declaró la guerra a los otomanos selyúcidas, sunitas.

Para esta misión decidió crear la secta de los nizaries. Empezó entonces a trabajar con la manipulación mental. Creía que las personas eran fácilmente influenciables si se seguían los pasos adecuados.

De él se hizo un mito. Se le atribuyeron milagros y prodigios, así como el dominio de artes esotéricas.

Como líder de la secta de los nizaríes, fue conocido bajo el título de “Viejo de la Montaña”, título que también se le otorgó a todos sus sucesores como líderes de la secta.

Fortaleza de Alamut:
Alamut (Aluh Amat) era una fortaleza situada en lo alto de una escarpada montaña a unos 1.800 metros de altitud. Estaba muy cerca del mar Caspio, y era de muy difícil acceso, lo que le daba una posición privilegiada para la defensa del lugar.

Esta fortaleza fue el centro neurálgico de proclamación del mensaje nizarí. La leyenda cuenta que dentro de la fortaleza se crearon los jardines más bellos conocidos, con las mujeres más sensuales que se podían imaginar. Se dice que Hasan creó allí un auténtico paraíso llamado “El Jardín de Alá”. Aunque se duda de la veracidad de este jardín, ya que laMarco Polo, personaje muy dado a exagerar sus viajes.



única fuente que lo menciona es

Métodos de captación:
Hasan sabía modificar la conducta humana con diversas técnicas. Eso le permitía ganar adeptos hasta el punto de dar su vida por él a través del uso de la religión. Según cuenta la leyenda de los Hashashin, el consumo de hachís ayudaba a esa modificación de la conducta. No es el único ejemplo en la historia del uso de sustancias estupefacientes para, en un estado de alteración de la realidad, poder influir en el comportamiento de los individuos.

Se supone que Hasan ponía a sus seguidores bajo los efectos del hachís y los llevaba a los jardines de la fortaleza de Alamut. Allí disfrutaban de los placeres carnales de todo tipo para que se convencieran de que habían llegado al Jardín de Alá. Los súbditos, cuando despertaban del efecto de las drogas, creían realmente haber viajado al paraíso y no dudaban en hacer cualquier cosa que les mandase Hasan, ya que así, y sólo así, podrían volver.

Una leyenda cuenta como un visitante a Alamut habló con Hasan. Este visitante decía tener el ejército más poderoso y que en cualquier momento podría derrotar a los nizaríes, ya que su ejército tenía 10 veces más hombres. Hasan le contestó que su ejército era en verdad el más poderoso, y para demostrarlo le dijo a uno de sus hombres que se arrojara desde lo alto del castillo en el que se encontraban. El hombre lo hizo. Sorprendido, el visitante no tuvo más que reconocer que Hasan tenía el ejército más poderoso, porque hacían cualquier cosa a una orden suya.

Forma de operar:
Los Hashashin no formaban un ejército regular, actuaban en grupos de seis hombres llamados feyadines (“Jidawis”, “Fida’is” o “Fidawis”). Hasan enviaba a estos grupos para ejecutar sus acciones, normalmente de asesinato o amenaza. Su total desprecio por su vida les convertía en armas letales. Además, no sólo esta característica suicida les hacía casi imparables, También eran buenos guerreros.

Todos los Hashashin se formaban tanto en el arte del combate como en estudio de la religión fatimí, siendo unos guerreros religiosos. Algunos les consideraban los templarios del Islam ya que, como estos, también formaban una orden con diversos grados de iniciación.

La estructura jerárquica de la secta estaba encabezada por Hasan, que adquirió el título de “Viejo de la Montaña”. Los Fedayines eran los que actuaban, pero dentro de la secta estaban, por orden jerárquico, los Dais, los Refik, los Fedayines y los Lassik.

Los Fedayines no solían atacar sin más, salvo que su líder se lo dijera. Normalmente eran minuciosos y pacientes, podían pasar años hasta que cumplían su misión. Se iban acercando poco a poco a su víctima, estudiaban su comportamiento y, a veces, incluso se convertían en siervos suyos para poder sacar información.

La primera victima de los Hashashin fue Nizam Al-Mulk, gran visir del sultán selyúcida Malîk shah. Sus acciones llegaron a tener una gran importancia, intentado asesinar sin éxito a Saladino dos veces. Su primera víctima no musulmana fue el rey de Jerusalén Conrado de Monferrat, al que asesinaron en 1192.

Además de las conductas conocidas, algunas leyendas hablan de la secta como una organización esotérica que utilizaba rituales extraños y prácticas ocultistas. Se decía también que los Fedayines usaban la magia para lograr sus objetivos. Al parecer los nizaríes creían en el carácter esotérico del Corán y dedicaban gran parte de su tiempo en estudiar un posible mensaje oculto en sus líneas. Esto les acercaba a las corrientes gnósticas y cabalísticas.

Decadencia:
Tras la muerte de Hasan-i Sabbah su cargo fue ocupado por diversos “Viejos de la Montaña”. Siguieron practicando sus creencias y sus asesinatos.

La caída del Califato Ftimí de Egipto, principal sustento político de la secta, fue un detonante muy importante para la decadencia nizarí.

El último Jeque de Alamut fue Rukn al-Din Khurshah, bajo cuyo mandato la secta y sus fortificaciones fueron destruidas por los mongoles. Pero la ideología nazarí se mantuvo en el tiempo. En la actualidad no tienen prácticamente ninguna influencia y son un grupo muy reducido.

sábado, 16 de agosto de 2014

El Castillo Wewelsburg


El centro del mundo.

“El hombre ya no descenderá del mono, sino de las SS. Su jefe será el Führer, su patria el Reich, su religión la pureza de sangre. Será alto, fuerte, rubio y de ojos azules.” Rezaba la ideología de Heinrich Himmler brazo derecho de Hittler y quien eligió este castillo para base de operaciones del movimiento Nazi.

Situado en el norte de Alemania, en la región de Westfalia, encontramos un castillo de estilo renacentista y con un caracteristico diseño triangular, se llama Wewelsburg y se encuentra en la población del mismo nombre. Esta construcción en su forma original data del siglo IX pero fue demolido por los campesinos en 1301 en represalia por haber pertenecido a el conde Friedrich von Arnsberg que se destacaba por su caracter opresor.

Posterior a este suceso la edificación tuvo varios dueños y sufrió varias destrucciones y reedificaciones con lo cual se fueron añadiendo detalles que le situan en varios tipos de arquitectura. Igualmente tuvo muchos usos, entre ellos la de prisión y la de albergue para juicios por brujeria ya que una antigua cámara de la inquisición se encuentra en los sótanos cercanos a la torre este (una leyenda dice que miles de mujeres acusadas de brujeria fueron presas, torturadas y ejecutadas en su interior).

Imagenblueflamepm

Sin embargo, esta no fue su destinación más importante, lo que realmente le colocó en el mapa fue el hecho que en 1934 fue tomada en arrendamiento por Himmler, comandante en jefe de la SS el cual para algunos ocultistas no era otra cosa que un zombi que absorbía la energia de Hitler, que según ellos, tenía un comportamiento de mago que ha pactado con el mal y que lo confirma con la fecha que escoge para su suicidio, el 30 de abril, que termina con la noche de Walpurgis la más importante de los poderes de las tinieblas. El contrato abarcaba un periodo de 100 años por la cantidad simbolica de un marco al año. Su próposito era crear una escuela de jefes de la SS.

Pero en realidad se convirtió en la sede de la llamada “Orden negra” que recuerda mucho por sus rituales y formas a las órdenes de cabellería de la Edad Media, como por ejemplo los Templarios o los Caballeros de la Mesa Redonda, del rey Arturo. Himmler sólo permitía doce huéspedes en su mesa, como los doce apóstoles o los doce cabelleros de la mesa redonda. De igual forma que el rey Arturo escogía a sus caballeros más valientes, también Himmler elegía en persona a sus mejores Obergruppenführer para la jerarquía superior de su Orden.



Welwelsburg en sí, podría ser una representación de la “Lanza de Longinos”, la famosa lanza que según se presume poseía Hitler, y que le confería un enorme poder, por lo sagrado del objeto (La lanza de longinos es aquella que hirió a cristo en un costado, estando en contacto con la sangre divina). La construcción hecha con dirección norte del castillo indican un retorno al origen Ario. Todo el proyecto en sí, se puede ver desde una óptica más amplia como una flecha que apunta hacia el origen Ario. Se trata de la representación gráfica del Regressus ad uterum: una lanza fálica que penetra el vientre de la madre tierra.

Imagen Revnigthsky

La torre norte deja ver una estructura realizada por los arquitectos de las SS, según un diseño muy preciso que de igual manera manifiesta una intención oculta esotérica. A nivel de la tierra se encuentra la GruppenführerSaal, una sala circular con doce columnas y una rueda solar en el centro de la misma donde parten doce rayos formados cada uno por dos runas Sieg (Victoria), las cuales también se encuentran en el símbolo de las SS y juntas y colocadas de la manera precisa forman la svástica.

GruppenführerSaal

Justamente debajo de esta GruppenführerSaal, está una cripta llamada Walhalla (como la morada de Odín, en la mitología nórdica, a donde van los guerreros muertos en batalla para prepararse para el ragnarok, el destino de los dioses, la última batalla entre las fuerzas del bien y las fuerzas de la oscuridad) en la cual se encuentran doce asientos de piedra y un círculo central, que también está limitado por un muro de igual manera circular. En el techo, se encuentra una svástica que representa los motivos florales que crean un efecto de eco, que únicamente es audible para los que se encuentran en el círculo sagrado. A medida que los integrantes del círculo íntimo de las SS morían, se quemaba su escudo de armas que, junto con sus cenizas, era colocado en una urna sobre una de las peanas, donde era venerado.

Walhalla

Fueron muchos años de labores en que se invirtieron millones de marcos del Reich que incluyeron trabajos voluntarios de soldados y procesos de “reeducación” de prisioneros, pero en 1943 las obras que allí se realizaban fueron detenidas al ser declaradas como “no vitales para la guerra” Poco antes del final de ella las tropas de las SS intentaron destruir el castillo para borrar toda evidencia, pero la falta de materiales explosivos solamente permitió volar la torre sur, conservándose la norte.

Hoy se encuentra en el castillo un albergue juvenil y un gran museo que reconstruye un pasado de “glorias”

Venta de Plantas De GUANABA/GAVRIOLA/ANNONA MURICATA en Málaga

GUANABA/GAVRIOLA/ANNONA MURICATA

Hojas de guanábana
Todas las partes de la planta son usadas en la medicina natural, incluyendo cortezas, hojas, raíces y frutos, pero la parte que contiene la mayor concentración de ingrediente activo es la hoja, donde las acetogeninas Annonaceae, que han sido ampliamente estudiadas desde el 1940 que entró en uso como insecticida, lo que lleva a sorprender a los científicos por su amplio poder, sin causar efectos dañinos en los animales y en el hombre, por lo que acordó financiar la investigación, donde, cada día descubriendo nuevas propiedades, que, como resultado del celo científico e intereses creados, se mantuvo en custodia por más de 20 años.La globalización y estudios paralelos en Japón y China, descubrieron a la luz, las maravillas de esta generosa planta.
Hoja de Guanábana y corteza (Polvo), curan la diabetes mediante el control de azúcar en la sangre, lo que demuestra su alta efectividad en compromisos endocrinos: hígado, riñón, tiroides, páncreas, ovarios, próstata, intestinos, relajante del músculo liso (corazón), vesícula, apéndice y combate el cáncer de pulmón o de Lewis, los tumores de cáncer de mama y cerebrales, hipotensivo, anti-espasmódico, vasodilatador, elimina ácaros que causan asma y enfermedades bronquiales.Los problemas hepáticos hoja de té de curación, mejora la función del páncreas.Es efectivo para desparasitar a los niños, cura la malaria, indicados para levantar las defensas en pacientes con quimioterapia y también para las personas con VIH (Sida).
La fruta se ha utilizado como un antiparasitario, antipirético (reduce fiebre) y astringente en la diarrea.Los tallos, hojas y raíces se consideran sedante, hipotensor (baja la presión arterial), antiespasmódicos y antidiabético.Las hojas se utilizan como un té contra el catarro (inflamación de las membranas mucosas).Las semillas molidas son utilizadas por las tribus andinas contra parásitos intestinales.


Estudios y descubrimientos
En 1976, el Dr. Jerry McLaughlin en la Universidad de Purdue descubrió las acetogeninas ANONACEA Graviola, potente anti-cáncer. Continúa la investigación en el Instituto Nacional de Cáncer de probar su eficacia en el cáncer de colon y de próstata. El Centro Nacional de Salud utiliza para otros tipos de cáncer (gástrico, de riñón y de mama). La Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Corea llevó a cabo estudios comparativos con la adriamicina (quimioterapia) en el tratamiento de cáncer de pulmón.

Propiedades Guanábana

Sus propiedades de la acción es antibacteriano, anticancerígeno, antiparasitario, antitumoral, antiespasmódico, estomacal, astringente, citotóxico, febrífugo, hipotenso, insecticida, pesticida, sedativo, vasodilatador, vermífugo.
Graviola
Antitumoralefecto por el activo o inactivo contra las células de origen tumoral (no tener la capacidad de estas células mueren y van multitud formar cálculos o tumores) actúa para disminuir gradualmente hasta que desaparezcan la calcificación, que tiene tiempo para ir a cada uno de nuestros sistemas, mejorar y purificar .En el caso de tumor renal o calcificaciones en el hígado, el páncreas, los pulmones, el cerebro o los riñones que aumenta la dosis 5-7 gramos diarios, y su ingesta debe ser mayor de seis meses.
Antireumático, antiartrítica,tiene un efecto inmediato en el dolor articular .
Antidiabético,por su potente acción en la sangre ayuda a eliminar el exceso de glucosa.Trabaja para normalizar el jugo y enzimas pancreáticas
Paralos cólicos de ovario,el té de guanábana (graviolas), dejar enfriar y filtrar antes de beber, que se repite después de dos horas.
Anti-inflamatorio, endocrinoy el hígado
Contieneácido fólico
Sedantes,para recuperar el músculo cardíaco después de un ataque al corazón Ha efecto calmante en la noche, para conseguir una buena noche de sueño.No sueño durante el día.
Antidiarreico,por su potente insecticida elimina las bacterias que causan diarrea, es más eficaz que un antibiótico y trabaja sin dañar la flora intestinal, que es 100% natural
Piel:La psoriasis, lupus
Antiparasitarios,acción insecticida por su poderosa ayuda para eliminar parásitos, especialmente en los niños, disolver una cápsula antes de las comidas durante 7 días.
Tract,por su acción calmante facilita la buena digestión, eliminar el exceso de grasa y triglicéridos en la comida opulenta.Para ayudar a la digestión, es excelente cuando estamos en quimioterapia.
Los resfriados,té de guanábana utilizado para los resfriados, la inflamación de las membranas mucosas y se utiliza para muna o té a la menta.
Antihistamínico yantiespasmódico en el asma
La obesidad,mediante la prevención de la acumulación de grasa corporal te hace perder peso de forma gradual.
Diurético,ayuda con la eliminación de líquidos, ácidos líquidos (que forman elcolesterol) y ayuda a eliminar el exceso de ácido úrico y calcificación de las nefronas (células renales)

Venta de Planta de Guanabana /Gavriola

Vendemos las plantas de Guanabana en Málaga.
Tipología:



Altura: Mínima30cm
Precio: 12€

Número de Contacto: 952362374/600402352

viernes, 8 de agosto de 2014

Las Culturas Prehispánicas de Mesoamerica



El término Mesoamérica se refiere tanto a las culturas que existían ANTES de que arribaran los europeos como a la región en la que se desarrollaron, …

Mesoamérica
Los mayas

La civilización maya se inició entre el 600 y el 400 a.C. en las tierras BAJAS selváticas pertenecientes a los actuales territorios de Guatemala, Belice y sureste de México.

Aunque se prolongó hasta la conquista española a principios del siglo XVI, alcanzó su apogeo durante el periodo clásico (200-900 d.C.). A diferencia de Teotihuacán, los mayas no crearon una estructura política unificada sino que formaron un cierto NÚMERO de ciudades-estado con una cultura común. Las formas artísticas, los conocimientos científicos y la arquitectura monumental hicieron de los mayas el pueblo más civilizado en muchos aspectos del continente americano.

A principios del periodo clásico (hacia el 250-300 a.C.), los mayas entraron en la etapa más elevada de su civilización. En aquella época varias ciudades-estado maya competían por gobernar las tierras BAJAS meridionales, y dominar sus respectivos territorios. Entre estas ciudades estaban Palenque, Piedras Negras, Yaxchilán, Altar de Sacrificios, Seibal, Dos Pilas, Tikal, Uaxactún, Altun Ha, Caracol, Quiriguá y Copán. Como otras sociedades mesoamericanas, los mayas se regían por una clase nobiliaria que acaparaba el poder político y religioso. Las ciudades más pequeñas pagaban tributos a los gobernantes que residían en los principales centros urbanos.



El primero de los principales centros mayas del periodo clásico fue Tikal, enclavado en el área selvática del departamento del Petén, en el norte de Guatemala. Tikal levantó su primera estela en el 292 d.C. y durante los siguientes 200 AÑOS dominó buena parte de las tierras bajas

http://www.guatemalaviajes.COM/guatemala_mapas/imagenes/map_tikal.jpg



OLMECAS

Olmeca es el nombre que recibe una cultura que se desarrolló en Mesoamérica DURANTE el Preclásico Medio. Aunque se han encontrado indicios de su presencia en amplias zonas de ESTA área cultural, se considera que el área nuclear olmeca —o zona metropolitana— abarca la parte sureste del ESTADO deVeracruz y el oeste de Tabasco. Se desconoce a ciencia cierta la filiación étnica —esto es, quiénes son los descendientes de este pueblo—, aunque hay NUMEROSAS hipótesis que han intentado resolver la incógnita de la identidad de los olmecas. En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el etnónimoolmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no deben ser confundidos con los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el Epiclásico en sitios del centro de México como Cacaxtla.

Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de la civilización mesoamericana

e estima que los indicios más antiguos de la cultura Olmeca son de alrededor de1200 a. C., y los más recientes son aproximadamente del año 500 a. C. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse en otros sitios comoLaguna de los Cerros.

El centro olmeca más antiguo REGISTRADO es el de San Lorenzo (1150 a. C.aprox.), situado en la cuenca del río Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz. El INICIO del florecimiento de la cultura olmeca en este sitio comenzó alrededor del año 1150 a. C., época de la que datan la mayor parte de las esculturas y elementos arquitectónicos que caracterizan a la cultura olmeca, muchos de los cuales se conservan en el sitio. San Lorenzo fue saqueado en el año 900 a. C., y las esculturas monumentales sufrieron un intento de destrucción; algunas se enterraron, y otras fueron trasladadas al centro ceremonial La Venta.





l

La abuelita (La Venta)

La Venta es el centro ceremonial más grande, está trazado sobre un eje Norte-Sur. Se han encontrado un gran número de tumbas con ajuares muy ricos, con cerámica y figurillas de piedra. También se han encontrado cabezas colosales y tronos. Se cree que pudo llegar a albergar hasta a 18.000 habitantes. Sufrió una gran decadencia y fue abandonado y destruido, aunque se desconocen los motivos.

El centro ceremonial de Tres Zapotes fue el último en desarrollarse. Es el más conocido porque fue el que sobrevivió hasta una época más cercana, pero la civilización olmeca que se desarrolló aquí fue una cultura ya en decadencia, no el esplendor que vivió en los centros ceremoniales anteriores.

Estos centros ceremoniales tenían función de ciudades, y en ellos se construyeron edificaciones de tierra y adobe, por lo cual han perdurado pocos restos. Se construyeron montículos con templos en la parte superior, lo que se podía considerar como un precursor de las pirámides mesoamericanas. También construyeron edificaciones en torno a patios centrales, característicos de las civilizaciones posteriores en la zona. Desde el 900 a. C. existen pruebas de bruscos cambios políticos como muestra el intento de destrucción de algunas de las cabezas olmecas.

TEOTIHUACAN



Teotihuacan (náhuatl: Teōtīhuacān, ‘Ciudad de los dioses’ )? es el nombre dado por los mexicas al centro urbano más poblado de Mesoamérica y el de mayor apogeo durante el periodo Clásico[1] y actualmente una zona arqueológicalocalizada en el valle del mismo nombre, que forma parte de la Cuenca de México. Dista unos 40 kilómetros al noreste de la Ciudad de México y forma parte de los municipios de San Juan Teotihuacan y San Martín de las Pirámides, en el noreste del estado de México. Aunque la ciudad llegó a tener una superficie de aproximadamente 21 km2, en la actualidad el conjunto de monumentos arqueológicos que se encuentra abierto a la visita del público representa aproximadamente la décima parte de la ciudad original. Llegó a contar con una población de entre 150 y 200 mil habitantes en su época de mayor esplendor.

Desde el periodo mesoamericano, la ciudad de Teotihuacan fue objeto del interés de los pueblos que sucedieron a los teotihuacanos en Mesoamérica. En elTemplo Mayor de México-Tenochtitlan se han descubierto numerosas reliquias de origen teotihuacano, por lo que se ha llegado a la conclusión de que entre los primeros exploradores del yacimiento arqueológico se encuentran los propiosmexicas. No fue sino hasta finales del siglo XIX cuando se restauraron los monumentos más sobresalientes de la ciudad: los basamentos hoy conocidos comoPirámide del Sol y Luna, localizados en las inmediaciones de la Calzada de los Muertos, llamada así por investigadores de principios del siglo XX.



Teotihuacan fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unescoen 1987. Es la zona arqueológica de país con mayor afluencia de turistas, por encima de sitios como Chichén-Itzá o Monte Albán. A pesar de lo que pudiera suponerse dada la gran cantidad de monumentos restaurados del sitio, las excavaciones arqueológicas en Teotihuacan continúan hasta nuestros días, y han dado como resultado un paulatino incremento en la calidad y cantidad del conocimiento que se tiene sobre esta ciudad, de la que, por cierto, se desconocen cuestiones tan importantes como su nombre original y la filiación étnica de sus fundadores. Se sabe, en cambio, que fue un sitio cosmopolita, por la presencia documentada de grupos originarios de la costa del Golfo o de los Valles Centrales de Oaxaca.



TOLTECAS

http://www.homines.com/arte/cultura_tolteca/mapa_tolteca.jpg

A la caída de Teotihuacán varias poblaciones de la cuenca de México se fueron a otras regiones en busca de nuevas tierras. Este fue el caso de los toltecas, que llegaron a Tulancingo, donde permanecieron cuatro años, más tarde se trasladaron a un lugar que quedaba junto al río Tula. Aquí es donde alzarían la ‘Tollan Xi cocotitlán’, de la que nos hablan las fuentes históricas (en el actual municipio de Tula de Allende, en el estado de Hidalgo, México).

El gentilicio deriva del náhuatl toltécatl, que originalmente designa a los nativos de los lugares llamados Tollan, pero que después, durante la época mexica, pasó a ser sinónimo de artesano o artista.

La capital de la cultura tolteca: Tula

La ciudad de Tula (Tollán) se encuentra sobre un promontorio que domina el río Tula y presenta buenas condiciones defensivas. Calles y calzadas ordenaban la urbe. Diferencias sociales se reflejan en el tamaño, la distribución y el material de construcción de las viviendas, desde las que se levantaban sobre un sistema de plataformas cercanas al sector monumental, hasta conjuntos de departamentos o de casas de tres habitaciones en torno a un patio central común formando una L, donde se realizaban las actividades domesticas y las rituales. Existían barrios que compartían actividades productivas y ceremonias en un templo colectivo.

Su población, de hasta 60.000 habitantes, estaba diseminada en zonas periféricas y vivía de la agricultura, la extracción del basalto, la realización de utensilios de chert y el trabajo con la obsidiana.



La historia de Tula (Hidalgo) se estima que duró desde el 900 al 1168 a.C. Ejerció su poder sobre pueblos menos adelantados y firmó alianzas, como en el caso de la fundación de la provincia de Tula-Jilotepec.

Tula era la capital de los militaristas toltecas. Poseía una sociedad austera de guerreros más interesados por la función que por la forma, de modo que produjeron pocos objetos lujosos. A pesar de ello, su desarrollo contrastaba con el de las otras culturas del Altiplano, por lo que los mexicas, al establecerse en Tula posteriormente, pensaron que esa gente eran toltecas, o sea verdaderos artesanos.

Un grupo de ellos, a la caída de Tula, salió hacia el exilio y con su señor Nauhyotzin se asentaron en Culhuacán. De allí salieron princesas y nobles que emparentaron con los mexicas. El último gobernante de Tula, llamado Huéniac, terminó sus días suicidándose, según una fuente histórica.



A este periodo pertenece el tipo de plaza con un altar en el centro; al altar se sube por una escalera con frisos decorados a cada lado; los altos muros están inclinados, o en talud, y rematados por cornisas salientes.

A un lado de la plaza se construyó un gran basamento piramidal, compuesto por varios cuerpos inclinados superpuestos, revestidos de losas dispuestas en filas de cuatro. Al lado se construyó un edificio con planta de escuadra y pórticos sostenidos por pilastras recubiertas de losas. Los pórticos estaban contiguos a los edificios principales, que cerraban un lado de la plaza.

El edificio principal es el llamado Templo de Tlahuizcalpantecuhtli (Venus como señora del alba, la Estrella Matutina), que es un basamento compuesto por varios cuerpos superpuestos, formados por bajos muros inclinados, o taludes y altas cornisas o tableros, con una decoración en relieve, a base de estuco, en la que predominan las procesiones de jaguares y coyotes en sentido opuesto, águilas comiendo corazones humanos y la efigie del hombre-pájaro-serpiente, es decir del dios Quetzalcóatl.



En la parte superior se levantaba un templo que tenía en la fachada dos columnas con FORMA de serpiente, con la cabeza hacia abajo y la cola hacia arriba, que sostenían los arquitrabes. El resto del templo tenía cuatro altas pilastras, labradas con figuras de guerreros provistos de atlatl o estolicas, dardos, escudos y pectorales en forma de mariposa; símbolos de la tierra, y otros motivos.

Por detrás de este edificio había un alto MURO, rematado con caracolas cortadas por la mitad (símbolo del viento) y un ancho friso decorado con bajorrelieves y rematado con cenefas de grecas. El motivo fundamental era una serpiente engulléndose a un ser esquelético (simbolizando la Tierra tragándose a Venus).

www.homines.com/arte/cultura_tolteca/index.htm

MIXTECOS Y ZAPOTECOS

http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/jpcodices/images/spanish_mixtec/map1.jpg

El término mixteco es actualmente una palabra nahua-azteca. Los mixtecos se llamaban ellos mismos Ñuudzahui o “Gente de la Lluvia” en su propio lenguaje.







http://www.arqueomex.com/images/FOTOSNUM90/historia.jpg

http://www.arqueomex.com/S2N3nHistoria90.html




ÍNDICE 90 • Documentos pictográficos. Mixteca Baja
• DOSIER: La cultura mixtecaMixtecos y zapotecos. Epoca prehispánica
Códices mixtecos prehispánicosArquitectura colonial en Oaxaca
• La Mixteca y los mixtecos • El pueblo ñu savi. Los mixtecos
Huamelulpan, Oaxaca • HISTORIA DE ARQUEOLOGÍA:Noticias de Herculano
Huamelulpan y Tayata, Oaxaca • ANTROPOLOGÍA FÍSICA: Estudio antropológico
Cerro de las Minas, Oaxaca • HISTORIA: El altar de Dolores
Nicayuju, Oaxaca • PIEZA: Escudo de Acapulco, Guerrero
Teposcolula, Oaxaca • MITOS Y CUENTOS: Origen del fuego
Tututepec (Yucu Dzaa)DOCUMENTOS: Códice de Santiago Tlacotepec
Códices de la Mixteca Alta • CONCURSO: Miradas

Cultura zapoteca
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda



Extensión de la cultura zapoteca



La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco, que históricamente ha ocupado el sur de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec(México). En la actualidad la familia de sus lenguas consiste en más de 15 idiomas que están en peligro de desuso. En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica.

Evidencia arqueológica indica que su cultura data desde HACE 2500 años atrás. Aproximadamente entre los siglos XV y IV a.C., tuvo lugar el primer desarrollo urbano importante de la cultura zapoteca, con centro en San José Mogote. Hacia el año 800 a.C., durante el horizonte Preclásico, los zapotecos se establecieron en los valles centrales del actual ESTADO de Oaxaca. Así, mientras Teotihuacan florecía en el centro de México y las ciudades mayas en el sureste, Monte Albán, centro ceremonial construido en lo alto de un cerro, era la ciudad más importante de la región oaxaqueña.



El NOMBRE zapoteca es de origen náhuatl, y quiere decir “el pueblo del zapote”, mas ellos se denominaban así mismos “be’nezaa” que significa “el pueblo de las nubes”.

Ellos dejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad de Monte Albán; en forma de edificios, estadios PARA el juego de pelota, de tumbas magníficas y de valiosas mercancías, incluyendo la orfebrería. Monte Albán era la ciudad principal del hemisferio occidental y el centro de un estado zapoteca que dominó una gran PARTE de lo que ahora conocemos como el estado actual de Oaxaca.

Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias especies de chile, frijoles, calabaza, cacao y, el más importante de todos: el maízque a principios del periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían culto al SOL, la lluvia, la tierra y el maíz.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_zapoteca



MEXICAS O AZTECAS



Los mexicas (náhuatl mēxihcah [meː'ʃiʔkaʔ] —llamados en la historiografía tradicional aztecas— fueron un pueblo indígena de filiación nahua que fundóMéxico-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo Posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que conocióMesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado, SOBRE el que se asienta la actual Ciudad de México. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de MéxicoTlacopan yTexcoco—, los mexicas sometieron a varios pueblos indígenas que se asentaron en el centro y sur del territorio actual de México agrupados territorialmente enaltépetl.

Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y compleja tradición religiosa, política, civilizatoria, cosmológica, astronómica,filosófica y artística aprendida y desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos. Junto con los mayas son el tema más estudiado de la historia mesoamericana dado que se conservan fuentes documentales y arqueológicas, así como numerosos testimonios hechos en su mayoría de FORMA posterior por sobrevivientes de la Conquista de México